España: La Primera Guerra Carlista y el Inicio del Reinado de Isabel II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Las Expediciones Carlistas y el Fin de la Guerra

La estrategia carlista se basaba en la idea de que, una vez en el resto de España, los vieran, serían aupados por el pueblo y se producirían levantamientos de apoyo. La más notable expedición fue la de un guerrillero carlista llamado Gómez, que llegó hasta Sevilla. Tuvo que volver al punto de origen debido a los contratiempos de la guerra en el norte; además, no consiguió la sublevación de otras regiones del país. La segunda gran expedición es la que realizó el general Cabrera hacia Teruel, donde fue bloqueado. La más importante será la expedición real a Madrid; su intención era la de proclamarse rey de España. Todas las expediciones fueron grandes fracasos. No se consiguió de ninguna manera deponer a Isabel.

El carlismo va a crear una escuela de pensamiento reaccionario: la de los absolutistas, que creían que el liberalismo era pecado. Pío IX, el Papa de la época, será el pontífice más antimodernista de la Iglesia del siglo XIX. La guerra se puede dar por terminada en 1839, cuando Carlos se marcha de España para seguir conspirando desde Francia. El carlismo va a tener un efecto contraproducente: va a crear una escuela de militares que van a combatir a favor de Isabel. Esto se verá en el Régimen de los Generales.

Monarquía Isabelina (1833-1868): La Regencia de María Cristina (1833-1839)

Comienza en el instante en el que muere Fernando VII. Hay un periodo de transición que va desde 1833 a 1834 en el que la reina sube al poder, probablemente mal aconsejada, pensando que podía pactar con los carlistas. Piensa que la única reforma positiva para el país es la administrativa y no la política.

La Reforma Provincial de Javier de Burgos

El político Javier de Burgos es el que va definitivamente a hacer la reforma provincial definitiva. Se busca la efectividad del buen gobierno más que la ideología. Se busca que los ciudadanos españoles sean iguales en todos los lugares del país: mismos impuestos, mismas leyes. Es una reforma uniformista, pero dentro del ámbito liberal.

Contexto Político y el Estatuto Real

El país vivía una guerra civil, y en esta se dirimía sobre si España se convertiría en una monarquía constitucional o absoluta. Pocos entendieron el manifiesto de Zea Bermúdez y el de Javier de Burgos, que buscaban la eficiencia de un sistema, diera igual su signo. Los militares serán los que fuercen la caída de estos dos hombres y los que instauren un primer gobierno constitucional.

Martínez de la Rosa será el que establezca el primer texto constitucional después de la de 1812. Buscará el pacto entre muchos grupos, pues la de 1812 creaba mucho incomodo por ser un liberalismo "radical". Se establecerá el Estatuto Real, primer modelo de constitución moderada-conservadora. Es una constitución que otorga a la Corona el poder ejecutivo, establece un sistema bicameral, muy restrictivo, que establece la propiedad para definir la cualidad de ser elector y elegido. La cámara alta era el Estamento de Próceres, elegidos por la propia Corona.

Origen de los Partidos Políticos: Moderados y Progresistas

Se dibujan los dos modelos de los que serán los dos grandes partidos de la época isabelina: el partido moderado y el progresista. Ambos van a ser liberalismo doctrinal. Tendrá capacidad para ser ciudadano aquel que sea propietario; la diferencia estará en el corte de la riqueza.

El partido progresista será la izquierda del gobierno; defenderá un gobierno más representativo que el moderantismo; defenderá que el poder nazca de la voluntad popular; la constitución la formarán las Cortes y no la Corona.

Entradas relacionadas: