España Post-Desastre del 98: Alfonso XIII y las Reformas de Maura

Enviado por sergio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La crisis de 1898 expuso las profundas debilidades de España. El 15 de febrero de 1898, el hundimiento del acorazado USS Maine en la Bahía de La Habana, atribuido falsamente a un ataque español, desencadenó una guerra contra Estados Unidos. Dada la superioridad militar estadounidense y la falta de apoyo europeo a España, junto con un intento suicida de la flota de Cervera, la contienda culminó en el Pacto de París. Mediante este acuerdo, España cedió a Estados Unidos la soberanía de Puerto Rico, Filipinas y Guam. Además, entregó a Alemania y Prusia las islas Marianas, Carolinas y Pala, y reconoció la independencia de Cuba.

Estos eventos provocaron un profundo desprestigio del estamento militar y la pérdida del monopolio comercial con las colonias. Las consecuencias inmediatas incluyeron la necesidad de reformar el sistema político de la Restauración (conocido como sistema canovista) y el surgimiento de críticas intelectuales, como las plasmadas en La Postura Crítica de Intelectuales.

El Reinado de Alfonso XIII y la Segunda Restauración

En 1902, tras la regencia de María Cristina, Alfonso XIII ascendió al trono con dieciséis años. Su reinado marcó el inicio de una segunda etapa de la Restauración, caracterizada por la continuidad de una monarquía constitucional (establecida en 1976, aunque la fecha correcta del inicio de la Restauración es 1874). En este sistema, existía una colegislación entre las Cortes y la Corona, el rey nombraba y cesaba ministros y gobiernos, designaba al jefe del ejército y controlaba los ascensos militares.

El reinado de Alfonso XIII se distinguió por un fuerte intervencionismo político y militar, lo que generó frecuentes crisis gubernamentales y la intervención de los militares en la vida política.

La Ley de Jurisdicciones Militares

Un episodio significativo fue el ataque de oficiales al periódico satírico catalanista Cu-Cut y al diario La Veu de Catalunya. La pasividad de Alfonso XIII ante este acto provocó que el poder militar se impusiera al político, resultando en la aprobación de la Ley de Jurisdicciones Militares. Esta ley castigaba a quienes atentaran contra el rey, el ejército o la unidad de España.

La crisis derivada del Desastre del 98 evidenciaba la urgencia de modernizar el sistema político. Sin embargo, el temor a las repercusiones de una democratización real impidió que se llevaran a cabo las reformas necesarias, lo que finalmente condujo a la crisis del sistema.

La Búsqueda de Reformas: Maura y Canalejas

Tras la muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), los partidos Conservador y Liberal se vieron obligados a buscar nuevos líderes. Después de intensas luchas internas, emergieron dos figuras con vocación regeneracionista que intentaron reformar el sistema: Antonio Maura por el Partido Conservador y José Canalejas por el Partido Liberal.

Paralelamente, surgieron nuevas formaciones políticas como el PSOE, liderado por Pablo Iglesias; los Republicanos Radicales, con Alejandro Lerroux; y la Lliga Regionalista Catalana, encabezada por Francesc Cambó.

Reformas de Antonio Maura

En 1907, Antonio Maura, político liberal-conservador, fue nombrado Presidente del Gobierno. Entre sus reformas más destacadas se encuentran:

  • Ley de Reforma Electoral de 1907: Esta ley buscaba una mayor efectividad del sistema electoral, intentando evitar los métodos fraudulentos. Sin embargo, la aplicación del Artículo 29 tuvo el efecto contrario. Dicho artículo establecía que, si en una circunscripción se presentaba un número de candidatos igual al de puestos a cubrir, estos quedaban automáticamente proclamados diputados sin necesidad de votación. Esto privaba del derecho al voto a los electores de dichos distritos.
  • Ley de Administración Local: Pretendía aumentar las competencias y la autonomía administrativa de los ayuntamientos, contemplando la posibilidad de crear mancomunidades provinciales. No obstante, la oposición de la oligarquía local, temerosa de perder el control municipal, impidió su aprobación.

" }

Entradas relacionadas: