España en Posguerra: Economía Autárquica y sus Efectos (1939-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Posguerra y Autarquía en España: La Economía de la Supervivencia (1939-1950s)

Contexto de la Posguerra: Devastación y Depresión Económica

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada, por lo que los años 40 estuvieron marcados por una profunda depresión económica. La recuperación se prolongó hasta mediados de los años 50 debido al estancamiento económico.

La Implantación de la Autarquía: Objetivos y Aislamiento

Al concluir la guerra, se impuso un sistema de producción mediatizado por el Estado, que intervino muy activamente en la economía mediante diversos organismos.

Intervención Estatal y Autosuficiencia

El objetivo primordial era la autarquía, es decir, lograr la autosuficiencia económica. Con ello, se pretendía poder fijar los precios de productos y factores productivos al margen del mercado, lo que suponía que el Estado fijaba tanto la producción como el precio de venta. Se buscaba también el mínimo contacto económico exterior.

Aislamiento Internacional y sus Repercusiones

Esta política se vio reforzada por el aislamiento internacional que sufrió España, debido a su apoyo a las derrotadas potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Además, el boicot internacional impidió la participación de España en el plan de recuperación de Europa (Plan Marshall) tras la mencionada guerra. Esto implicaba que todas las necesidades debían satisfacerse con la producción nacional. A nivel comercial, las importaciones y exportaciones se redujeron al mínimo, lo que generó un importante déficit en la balanza de pagos.

Sectores Clave Bajo el Régimen Autárquico

La Industria: Creación del INI y Empresas Estratégicas

Se impulsaron industrias básicas y de interés estratégico. Para ello, se creó en 1941 el INI (Instituto Nacional de Industria), siguiendo el modelo del IRI italiano, con el fin de promover sectores como:

  • La minería
  • La energía
  • La siderurgia

Se crearon también importantes empresas públicas, entre las que destacan:

  • Endesa
  • Renfe
  • Telefónica

En la industria, el acceso a las materias primas se adjudicaba mediante cupos comprados por las empresas a organismos estatales, un método que favoreció a aquellos empresarios cercanos al régimen.

La Agricultura: Control Estatal y Contrarreforma

También se reguló la producción agraria de productos básicos, así como el control de la producción, comercialización y precios de venta por parte del Estado. Con este fin, se creó el Servicio Nacional del Trigo en 1937. En el campo, se llevó a cabo una contrarreforma agraria mediante la cual se devolvieron las tierras expropiadas durante la República y la guerra, y se procedió a la expulsión de los arrendatarios. La productividad agraria fue baja, lo que se explica por la falta de maquinaria y de abonos, así como por una climatología desfavorable que arruinó las cosechas (la denominada “pertinaz sequía”).

La Vida Cotidiana: Escasez, Racionamiento y Mercado Negro

Cartillas de Racionamiento y Estraperlo

La escasez generalizada hizo que se aprobasen las cartillas de racionamiento, que estuvieron activas desde 1939 hasta 1952. Estas limitaban el consumo y buscaban garantizar a toda la población el acceso a productos básicos. Este férreo control estatal sobre la economía propició que, en el comercio interior, se materializase un doble tráfico: el oficial, con precios controlados, y el mercado negro o estraperlo.

Condiciones Sociolaborales y Crisis Social

A nivel laboral, se vivió un profundo deterioro de las condiciones sociolaborales. Los salarios aumentaron muy poco y no alcanzaban a cubrir la gran inflación, impulsada por el intervencionismo estatal y la escasez de productos. Todo ello se plasmó en un paisaje de hambre y miseria, en agudo contraste con la situación de aquellos que se beneficiaban del estraperlo. Esta situación precaria hizo reaparecer enfermedades erradicadas o poco comunes, como:

  • La sarna
  • El sarampión

También cabe resaltar la carencia de viviendas dignas, un problema especialmente acuciante en las grandes ciudades.

Balance de la Autarquía: Fracaso Económico y Ruralización

El resultado de la política de autarquía no fue nada satisfactorio. La economía sufrió un proceso de ruralización, ya que las actividades agrarias cobraron un obligado protagonismo ante el hundimiento de la industria y los servicios. Numerosas familias se vieron forzadas a refugiarse en el medio rural para poder sobrevivir, recurriendo en muchos casos al estraperlo.

El Inicio del Cambio: Los Años 50 y la Apertura Gradual

La situación comenzó a cambiar en los años 50. Se produjo un cambio en las relaciones internacionales con el advenimiento de la Guerra Fría y el acercamiento a los EE. UU., lo que supuso el progresivo final del aislamiento internacional de España. Se recibieron los primeros créditos de los Estados Unidos y hubo una mayor apertura exterior, lo cual permitió una ligera mejoría económica, aunque la situación general se mantuvo complicada durante varios años más.

Entradas relacionadas: