España en la Posguerra: Autarquía, Aislamiento y Reconfiguración Política (1938-1946)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

España en la Posguerra (1938-1946): Un Periodo de Autarquía y Aislamiento

Los siguientes documentos nos hablan acerca de la situación que se vivió en España durante los años posteriores a la Guerra Civil, en concreto los documentos abarcan el periodo comprendido entre 1938 y 1946. El documento 1 es un discurso hecho por Franco en conmemoración del Alzamiento Nacional, en el doc. 2 podemos observar las características de la política autárquica de los años de posguerra, en el doc. 3 podemos observar las buenas relaciones de Franco con los países del Eje aunque terminaría por sufrir el aislamiento internacional al final de la Segunda Guerra Mundial (doc. 4). Para comprender mejor las situaciones reflejadas en estos documentos será necesario tener en cuenta el contexto interior e internacional.

Ideología Franquista y Rechazo al Sistema Liberal

La ideología franquista que dio lugar al levantamiento militar que originó la Guerra Civil, se caracterizaba, como podemos observar en el doc 1, por un rechazo del parlamentarismo, de los partidos políticos liberales, de los sindicatos de clase obrera, (en concreto rechaza la ideología marxista, considerándola como una amenaza contra la cultura y la civilización), la defensa de un partido único…

Política Autárquica y sus Consecuencias Económicas

En el doc 2, podemos observar cómo la economía de los años de la posguerra estuvo marcada por la política autárquica que se llevó a cabo. El objetivo de esta política era obtener la autosuficiencia económica para no depender del exterior, impulsando la producción interior y dificultando las importaciones mediante la imposición de elevados aranceles. En la agricultura descendió la producción y hubo problemas de abastecimiento de alimentos, y estas escaseces fueron también consecuencias del bloqueo internacional contra España. Para incrementar la producción agraria a través de la explotación de nuevas tierras se organizó el Instituto Nacional de Colonización. Para evitar la excesiva parcelación de las propiedades, en 1952 fue aprobada la Ley de Concentración Parcelaria, los resultados económicos de estas medidas fueron escasos.

Intervencionismo Estatal en la Industria y el Transporte

En la industria se siguió la política intervencionista y de fuertes restricciones legales con las inversiones extranjeras y se creó el Instituto Nacional de la Industria para el control de la producción de los sectores industriales básicos. La dependencia económica del extranjero impedía alcanzar el objetivo de la política industrial: reducir drásticamente las importaciones.

En los transportes destacó la nacionalización de la red ferroviaria de vía ancha y la creación de RENFE. La medida no sirvió para modernizar el sector.

Reforma Fiscal y Control del Comercio

En la política fiscal se inició una reforma basada en las contribuciones directas a los impuestos sobre los beneficios extraordinarios y de usos y consumos, lo que supuso un aumento de la recaudación.

Las transacciones comerciales estaban fuertemente intervenidas por el estado y el comercio exterior se organizaba a través de un sistema de licencias y acuerdos bilaterales. El comercio interior estaba regulado por la Comisaría de Abastecimiento y Transportes, la Fiscalía de Tasas y la Junta Superior de Precios.

Ineficacia de la Autarquía y sus Efectos

La autarquía se mostró ineficaz y, a pesar de todas las reformas, dominaba la escasez, la inflación y el estancamiento de la producción con un importante desarrollo del mercado negro. Fueron años de carestía económica a todos los niveles, por ejemplo: las cartillas de racionamiento para controlar la venta de los alimentos básicos y evitar el desabastecimiento, y el empleo de gasógeno como sustitutivo del petróleo.

Alineamiento con las Potencias del Eje y Neutralidad en la Segunda Guerra Mundial

Entre abril (fin de la Guerra Civil) y septiembre de 1939 (inicio de la SGM) el gobierno de Franco llevó a cabo una política de clara aproximación a las potencias fascistas, como podemos observar en el doc 3. Iniciada la guerra, España se declaró neutral, pero cuando se produjeron las grandes victorias de los países del Eje en 1940, pasa a declararse beligerante, posición que permitía no participar directamente en la guerra, pero sí mantener una postura de amistad y colaboración con las potencias fascistas. Esta relación se ve clara en la foto del documento. Cuando en junio de 1941 Alemania invadió la URSS se organizó en España una nueva cruzada contra el comunismo con la expedición de voluntarios destinados al frente soviético: la División Azul. Desde el punto de vista militar tuvo un papel muy limitado. En 1943, ante el inicio de las victorias aliadas, Franco volvió a declarar a España neutral, en un intento de prevenir una posible derrota.

Aislamiento Internacional y Reconfiguración Política

En la conferencia de Potsdam en 1945, Stalin intentó provocar la caída del régimen franquista, pero la propuesta no fue aceptada debido sobre todo a la actitud del inglés Churchill, que defendía la no intervención en los asuntos españoles. Debido al régimen dictatorial, España no fue aceptada en la ONU, al tiempo que se recomendaba a los países miembros de la organización que rompiesen sus relaciones diplomáticas y económicas con Madrid, como podemos observar en el documento 4 en las resoluciones de 1946. Como consecuencia de esto en Madrid se organizaron manifestaciones multitudinarias para protestar contra la actitud de la ONU y de afirmación al régimen de Franco. En los años siguientes España fue expulsada de numerosos organismos internacionales. Franco únicamente podrá contar con Portugal y con algunas naciones de América Latina, especialmente Argentina durante el gobierno de Perón. Pero la situación cambió con el inicio de la Guerra Fría, las potencias occidentales buscaron el apoyo de todos los países anticomunistas, acabando con el aislamiento.

Entradas relacionadas: