España en la Posguerra: Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional y la Influencia Exterior

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

España en la Posguerra: Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional

El período de posguerra en España estuvo marcado por una profunda reconfiguración de su posición en el escenario internacional, así como por las consecuencias del conflicto civil en la sociedad.

Reconfiguración de la Política Exterior y Acuerdos Internacionales

En 1953, España firmó dos acuerdos de gran relevancia: el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos. Este último permitió la instalación de cuatro bases militares estratégicas en territorio español: Morón, Zaragoza, Torrejón y Rota. Mediante cláusulas secretas, estos acuerdos también facilitaron el tránsito y almacenamiento de armas nucleares en España.

La integración de España en los organismos internacionales se consolidó en los años siguientes: en 1955, España ingresó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en 1958, se unió al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el ámbito de la descolonización, 1956 fue un año clave con la independencia de Marruecos. España, sin embargo, mantuvo su soberanía sobre territorios en África como Sidi Ifni, el Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial.

El Exilio Español: Una Pérdida para la Nación

El exilio representó la única salida para una parte significativa de los españoles que perdieron la Guerra Civil. Para España, supuso una considerable pérdida demográfica, intelectual y económica.

  • Primeros Exiliados: El primer gran movimiento de exilio tuvo lugar en 1937, tras la conquista franquista del frente norte. Millones de niños fueron enviados a Rusia, conocidos como los "Niños de la Guerra".
  • Destinos Principales: Al finalizar la Guerra Civil, los principales destinos de los exiliados fueron Francia, donde se establecieron en campos de refugiados, y México.
  • Participación en la Segunda Guerra Mundial: Muchos exiliados se unieron a la Resistencia y lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente, muchos de ellos murieron asesinados en los campos de exterminio del Tercer Reich.
  • Adaptación y Regreso: La mayoría de los exiliados se integraron en las sociedades de acogida. Algunos regresaron a España en las décadas de 1950 y 1960, aunque muchos tuvieron que esperar el fin del régimen franquista para poder volver a su país.

Evolución Política y Coyuntura Exterior (1939-1950)

La evolución política del régimen franquista estuvo intrínsecamente ligada a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y a la posterior coyuntura internacional.

Alineamiento Inicial con el Eje

Entre 1939 y 1942, el régimen franquista mostró una clara simpatía hacia los países del Eje. El ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer, fue una figura clave en esta política. A pesar de esta afinidad, España no entró formalmente en la Segunda Guerra Mundial, en parte debido a que Hitler rechazó las peticiones de Franco de incorporar territorios del imperio colonial francés en África.

El apoyo español al Eje se manifestó a través de:

  • El envío de la División Azul al frente ruso.
  • La autorización del tránsito de barcos y aviones del Eje.
  • El suministro de wolframio.

Giro hacia los Aliados y Neutralidad

Ante las derrotas del Eje entre 1943 y 1945, Franco modificó su política exterior. España se declaró no beligerante y posteriormente neutral. Se produjeron cambios en el gobierno, apartando a los germanófilos y promoviendo el ascenso de figuras católicas como Carrero Blanco, Martín Artajo y Ruíz Giménez.

Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional

El período comprendido entre 1945 y 1950 se caracterizó por un fuerte aislamiento internacional de España. La ONU no solo no admitió a España, sino que la condenó como país fascista, recomendando la retirada de embajadores por parte de los países miembros. La exclusión del Plan Marshall fue otra manifestación de esta política de presión para forzar la salida de Franco del poder.

Durante esta etapa, el apoyo internacional a España se limitó principalmente al Vaticano, Argentina y Portugal.

El Impacto de la Guerra Fría

A partir de 1950, la situación internacional cambió drásticamente con el inicio de la Guerra Fría. Este nuevo contexto permitió a Franco presentarse ante las potencias internacionales como un aliado leal frente a la amenaza de la Unión Soviética. Como consecuencia, la ONU revocó su resolución de bloqueo contra España, y los embajadores de los países miembros regresaron a Madrid, marcando el fin del período de aislamiento más severo.

Entradas relacionadas: