La España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos del Régimen Franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
La España de la Posguerra, 1939 - 1959: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos
Terminada la Guerra Civil, comienza un periodo de 36 años dominado por la figura del general Francisco Franco. La naturaleza política e ideológica del régimen franquista está sujeta a lo largo de sus casi 40 años de existencia, en los cuales experimentó una evolución interna. Algunas opiniones lo identifican claramente con modelos fascistas, como una simple dictadura militar, y otros lo ven como un sistema autoritario paternalista. Por último, para otros historiadores, es fundamentalmente un sistema político reaccionario que nace contra las iniciativas de la República.
Institucionalización del Franquismo
La institucionalización del franquismo comienza el 1 de octubre de 1936 con el nombramiento de Franco como “jefe del Gobierno del Estado español y generalísimo de los ejércitos”. A partir de abril de 1937, une a estos cargos la presidencia del partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Decreto de unificación). Esta institucionalización continúa con la publicación de la primera de las Leyes Fundamentales, el Fuero del Trabajo (9 de marzo de 1938), en la que se proclama la vocación totalitaria del nuevo Estado. La Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 castigaba con efectos retroactivos a octubre de 1934 a los que habían contribuido a “forjar la subversión roja”.
Dificultades Económicas y Demográficas Tras la Guerra
- Disminución de la población
- Destrucción de ciudades
- Transportes dañados
- Reducción de la producción agrícola, minera y ganadera
- Condiciones de miseria
- Deuda con Alemania e Italia y compañías petrolíferas
- Desaparición del oro del Banco de España
- Aparición del mercado negro
Estructura de la Población Activa
La estructura de la población activa era la de un país subdesarrollado: el sector agrario volvió a ser mayoritario, disminuyendo la población industrial. La prioridad estaba en el ejército. Las condiciones de vida y trabajo de campesinos y obreros empeoraron. Se produjo la devolución de las tierras a sus legítimos dueños. Aumentó la renta y los propietarios agrícolas crecieron. La mujer dejó de tener derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado. Las mujeres casadas no tenían acceso al mercado laboral; solo trabajaban las solteras o viudas.
Familias Ideológicas
Los historiadores denominan "familias" a los grupos ideológicos reunidos en torno a la defensa del franquismo.
Ejército
El ejército no se ceñía a la defensa del territorio español; poseía jurisdicción sobre delitos políticos. Participaba en las Cortes, en el Consejo de Ministros y gozaba de un prestigio elevado a nivel social.
La Falange o el Movimiento
La Falange suministraba los cuadros políticos y los principios ideológicos de las décadas de 1940 y 1950.
Iglesia Católica
La Iglesia católica se convirtió en legitimadora del franquismo, contando con el presupuesto del Estado, sin impuestos y con representación en las Cortes y en el Consejo.
Monárquicos
Existían dos grupos:
- Carlistas: Tradicionalismo católico y conservador.
- Don Juanistas: Apoyaron el régimen antes de que hubiera monarquía constitucional.
Además, se estableció la monarquía franquista.
Tecnócratas
En la década de los 60, eran monárquicos franquistas o miembros del Opus Dei.