España: Pilares de su Democracia, Monarquía Parlamentaria y Autonomías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

España: Un Estado Democrático y Social de Derecho

España se configura como una monarquía parlamentaria, dotada de una Constitución y unas instituciones que garantizan el Estado de Derecho.

La Monarquía Parlamentaria Española

En una monarquía parlamentaria, el monarca o rey ejerce la función de Jefe del Estado, siendo su máximo representante. En este sistema, el poder reside en el pueblo, que lo ejerce mediante sus representantes en el parlamento.

El Parlamento español recibe el nombre de Cortes Generales, las cuales son elegidas por el voto de los ciudadanos y están constituidas por dos cámaras:

  • El Senado: Es la cámara alta y controla la acción del Gobierno mediante interpelaciones y preguntas que cualquiera de sus miembros puede plantear al ejecutivo.
  • El Congreso de los Diputados: También conocida como cámara baja, elige al Presidente del Gobierno por medio de una votación y controla la acción del Gobierno mediante interpelaciones y preguntas.

El Estado de Derecho en España

La Constitución define a España como un Estado de Derecho, lo que implica que tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos a lo que establece la ley. Las normas, dictadas por la colectividad a través de sus representantes y en beneficio común, no pueden ser transgredidas en ningún caso.

Organización Territorial: Las Comunidades Autónomas

España se compone de diversas nacionalidades y regiones constituidas como Comunidades Autónomas, regidas cada una por su propio Estatuto de Autonomía.

El Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica de cada comunidad autónoma y fue reconocido por la Constitución en el año 1978. No obstante, las comunidades autónomas tienen la potestad de modificar sus Estatutos de Autonomía, siempre que sean aprobados por sus respectivos parlamentos y posteriormente refrendados por la ciudadanía.

El Caso de Cataluña

El autogobierno de Cataluña se fundamenta en la Constitución y en los derechos históricos del pueblo catalán, que se dotó de un Estatuto de Autonomía durante la Segunda República (el Estatuto de Nuria de 1932) y también de fuertes movimientos políticos nacionalistas.

Equilibrios Regionales y Solidaridad Territorial

Entre las comunidades autónomas españolas existen grandes diferencias de superficie y de población. Por ejemplo, Andalucía y Cataluña superan los 7 millones de habitantes, mientras que Cantabria y La Rioja tienen menos de 600.000 habitantes.

Además, existen desequilibrios económicos internos. Para compensarlos y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución española establece un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión en diferentes sectores económicos, tales como:

  • Agricultura y desarrollo rural
  • Comercio
  • Transportes y comunicación
  • Medio ambiente
  • Turismo
  • Educación y cultura
  • Entre otros.

Los recursos destinados a los Fondos de Compensación son distribuidos por las Cortes Generales entre las comunidades autónomas.

Entradas relacionadas: