España: Orígenes y Consecuencias de la Profunda Crisis Económica y de Valores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Contexto de la Crisis en España
En España llevamos años asistiendo a diferentes situaciones que muestran el deterioro político, económico y moral que está sufriendo este país. Ya no sólo estamos hablando de una crisis económica en España, sino de una crisis de valores generalizada.
La Crisis de Valores como Origen
La actual crisis en la que estamos inmersos no tiene como punto de arranque un mal modelo económico; tiene sus inicios en una crisis de valores humanos. Y es esta falta de valores la verdadera razón de la crisis del actual modelo económico.
Aquí arranca la crisis: es una crisis del ser humano, ya que perdió esta condición en cuanto dejó de preocuparse por sus semejantes y se centró exclusivamente en el enriquecimiento personal.
El Auge Económico y sus Motores
El motor que movió esa prosperidad fue la alegría del dinero abundante en los mercados de capitales y los bajos tipos de interés, que embarcaron al país en un endeudamiento sin precedentes, volcado mayoritariamente en el negocio inmobiliario.
El Estallido de la Crisis y sus Consecuencias Inmediatas
Esa alegría se acabó tras la crisis bancaria internacional de 2008, que de repente cortó esa avalancha de dinero fácil. Y entonces dio la cara la dura realidad de un país que se embarcó más en la especulación que en la economía productiva.
Las empresas tuvieron dificultades para devolver sus préstamos. El hundimiento del consumo provocó la disminución de beneficios, cuando no el cierre de cientos de miles de empresas, que en tres años ha llevado al paro a 3 millones de españoles. Muchos de ellos no han podido devolver sus préstamos, y el sistema financiero español ha sufrido un quebranto sin precedentes que ha laminado las Cajas de Ahorro y ha obligado al Estado a pedir ayuda financiera a la UE.
Impacto en las Finanzas Públicas
Todo ello ha provocado el hundimiento en la recaudación de impuestos, y el Estado ha tenido que poner la mano de nuevo y pedir dinero prestado en los mercados internacionales, elevando así la deuda pública, por la que pagamos unos intereses anuales altísimos.
En general, el país completo produjo y consumió bienes que, en condiciones normales, deberían haberse producido más tarde.
Responsabilidades de los Agentes Económicos
La responsabilidad de cada uno de los agentes económicos en este desaguisado fue:
h3>Los Gobiernos
En primer lugar, los diferentes gobiernos se equivocaron claramente al dar oxígeno a la burbuja inmobiliaria en vez de intentar deshincharla. La política tendría que haber sido la opuesta:
- Desincentivar la demanda de viviendas (una demanda excesiva, entre otras cosas, por la política de tipos de interés bajos).
- Fomentar el alquiler en todas sus variantes.
Asimismo, en una economía en crecimiento constante, debería haberse subido la presión fiscal para dos cosas:
- Apuntalar en la medida de lo posible el estado de bienestar y los gastos sociales.
- Aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para contribuir al cambio del modelo productivo actual y al crecimiento futuro de nuestra economía.
h3>Las Familias
En segundo lugar, las familias se equivocaron endeudándose excesivamente sin la solvencia necesaria para ello. Muchas familias compraron activos (sobre todo inmobiliarios) o realizaron gastos por encima de lo que aconseja la prudencia o el más elemental sentido común. La crisis les ha obligado a realizar un ajuste brusco con el que no contaban, y su nivel de vida se verá resentido por mucho tiempo.
h3>La Banca y las Empresas
Si bien hay que decir que las familias contaron con la inestimable ayuda de la banca (tercer agente de la economía, junto con las empresas) para acometer sus fallos. Las entidades financieras realizaron una política expansiva sin precedentes y dieron créditos a quienes no se los tenían que dar y animaron a pedirlos a quien no tenían que animar (a algunos particulares y, por supuesto, a las empresas constructoras).
Resumen y Vías de Mejora
En resumen, nos encontramos con un modelo productivo que se ha basado en un sector clave como motor, la construcción, y en una demanda interna potentísima que ha sido la causa de desequilibrios tales como un endeudamiento excesivo y un déficit comercial enorme.
Para mejorar esta situación, primero se necesitaría:
- Un cambio de valores en la educación.
- Transparencia.
- Una reordenación de la estructura administrativa pública para que sea más eficiente y menos costosa.