España en la Era Napoleónica: Crisis, Guerra de Independencia y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Reinado de Carlos IV (1788-1808) y el Impacto Napoleónico en España
El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo profundamente condicionado por la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Este periodo se caracterizó por una serie de crisis interconectadas que sentaron las bases para la posterior Guerra de la Independencia.
Crisis Política
- Se caracterizó por desórdenes; Floridablanca fue reemplazado por Aranda, y ese mismo año Carlos IV lo sustituyó por Manuel Godoy, quien se convirtió en su valido.
- Godoy generó el rechazo de la alta nobleza, mientras el pueblo apoyaba a los ilustrados. Se estableció una alianza con Napoleón.
- Godoy impulsó el Proceso de El Escorial con el objetivo de reemplazar a Carlos IV en el trono.
Crisis Militar
- España mantuvo su neutralidad hasta la ejecución del rey Luis XVI (1793).
- España se integró en la coalición internacional antifrancesa, firmando la Paz de Basilea (1795).
- Regresaron al sistema de alianzas con Francia mediante el Tratado de San Ildefonso (1796) contra Inglaterra, lo que llevó al desastre de Trafalgar (1805) y al Tratado de Fontainebleau (1807).
Crisis Económica
- Se caracterizó por una gran deuda pública, lo que llevó a la toma de medidas extraordinarias como la desamortización, provocando un gran descontento social.
Crisis Social
- Marcada por la subordinación de España a la Francia napoleónica, la nobleza y el clero se distanciaron del rey.
Eventos Clave Pre-Guerra
- Tratado de Fontainebleau (1807): Permitió a las tropas francesas atravesar España camino a Portugal, aunque la intención secreta de Napoleón era apoderarse del país.
- Motín de Aranjuez (1808): Fue una sublevación de la alta nobleza opuesta a Godoy y partidaria de su hijo Fernando, con la intervención de elementos populares. Resultó en la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.
- Insurrección del 2 de Mayo: El 2 de mayo, la familia real viajó a Bayona, buscando el reconocimiento de Napoleón, lo que provocó la insurrección popular en Madrid.
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
La insurrección del 2 de mayo fue reprimida con los fusilamientos, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia.
Abdicaciones de Bayona y Resistencia Popular
- Abdicaciones de Bayona (5 de mayo): Napoleón presionó a Fernando VII para que devolviera la Corona, abdicando en favor de Napoleón, quien cedió el trono a su hermano José I.
- El pueblo español rechazó al nuevo rey y se organizó en Juntas provinciales y locales para resistir.
Fases de la Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia se caracterizó por la resistencia de las guerrillas y el apoyo armado británico (liderado por Wellington). Se dividió en tres fases principales:
1. Resistencia Local (Mayo-Noviembre de 1808)
- Se caracterizó por una resistencia popular inesperada en ciudades como Zaragoza y Gerona, obligando al general Murat a replegarse.
- Destacó la victoria española en la Batalla de Bailén (julio de 1808), tras la cual José I se trasladó a Vitoria.
2. Conquista y Guerra Popular (Noviembre de 1808-Enero de 1812)
- Napoleón, al frente de su Grande Armée (250.000 soldados), infligió derrotas al ejército español en Ocaña y Talavera.
- En 1810, solo Cádiz resistía el asedio francés. Fue la época de la lucha de los guerrilleros, figuras como Espoz y Mina, El Empecinado y El Cura Merino.
3. Retroceso Francés (Enero de 1812-Diciembre de 1813)
- Marcada por la invasión de Rusia por parte de Napoleón, lo que debilitó sus fuerzas en España.
- El desembarco de tropas británicas al mando de Wellington y las decisivas derrotas francesas en Arapiles, Vitoria y San Marcial.
Fin de la Guerra y Consecuencias
- En diciembre de 1813, Napoleón devolvió el trono a Fernando VII mediante el Tratado de Valençay.
- En 1814, las tropas francesas abandonaron definitivamente España.
Características y Legado de la Guerra de la Independencia
- Fomentó un sentimiento de pertenencia a la misma nación española.
- La presencia de afrancesados (partidarios de José I) fue escasa en comparación con la resistencia popular.
- Se enmarcó en el contexto más amplio de las Guerras Napoleónicas europeas.
- Representó un proceso radical de cambio político y social en España.
- Dio lugar a la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, que liquidó el absolutismo y estableció una monarquía constitucional, sentando las bases del liberalismo español.