España contra Napoleón: Orígenes, Batallas y el Nacimiento de una Nación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Guerra de la Independencia Española: Antecedentes, Desarrollo y Legado (1808-1814)
Antecedentes: El Reinado de Carlos IV y la Influencia de la Revolución Francesa
El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo profundamente marcado por el impacto de la Revolución Francesa. La política exterior española se dividió en tres fases:
- Primera fase (Prevención y Neutralidad): Floridablanca implementó una política de prevención y neutralidad frente a Francia.
- Segunda fase (Ascenso de Godoy): Manuel Godoy, valido de Carlos IV, reforzó el absolutismo y frenó las reformas ilustradas. Tras la ejecución de Luis XVI, Francia declaró la guerra a España.
- Tercera fase (Alianza con Francia): La Paz de Basilea (1795) puso fin al conflicto, y España se convirtió en aliada de Francia contra Inglaterra. Esta alianza tuvo consecuencias negativas, como la interrupción del comercio con América y la derrota en la Batalla de Trafalgar (1805).
El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez
En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España para conquistar Portugal. Godoy, sospechando una posible invasión francesa, intentó trasladar a la familia real a Andalucía, pero el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) frustró sus planes. El partido fernandino, opositor a Godoy, instigó al pueblo a rebelarse. Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII.
Las Abdicaciones de Bayona y el Inicio de la Guerra
Napoleón atrajo a la familia real a Bayona (Francia), donde obligó a Fernando VII a devolver la corona a Carlos IV. Este último abdicó a favor de Napoleón, quien nombró a su hermano, José I Bonaparte, rey de España. Este hecho desencadenó la Guerra de la Independencia.
Características de la Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia (1808-1814) fue una guerra total, con participación activa de la población civil, especialmente a través de las guerrillas. Fue una guerra de liberación nacional contra la ocupación francesa, en la que se enfrentaron:
- Los franceses y sus colaboradores españoles (los "afrancesados").
- La mayoría de los españoles, apoyados por el ejército inglés.
Fases de la Guerra
- Primera fase (1808): El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se levantó contra la ocupación francesa, provocando los fusilamientos del 3 de mayo. Se produjeron alzamientos populares y surgieron las Juntas, nuevas autoridades que suplieron el vacío de poder. La victoria española en la Batalla de Bailén obligó a los franceses a replegarse.
- Segunda fase (1808-1812): Los ingleses entraron en España para combatir a Napoleón, pero fueron inicialmente expulsados.
- Tercera fase (1812-1814): La Batalla de Arapiles (1812) marcó un punto de inflexión. España tomó la iniciativa y obligó a los franceses a retirarse. La campaña de Rusia debilitó a las tropas francesas en España. El Tratado de Valençay (1813) reconoció a Fernando VII como rey de España.
La Revolución Liberal Paralela a la Guerra
Paralelamente a la guerra, surgió un proyecto burgués que buscaba el poder y la hegemonía social. Se produjo una revolución política de carácter liberal que pretendía poner fin al Antiguo Régimen. Surgió la conciencia de nación.
El Vacío de Poder y la Formación de las Juntas
Las abdicaciones borbónicas generaron un vacío de poder. El Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno se pusieron del lado de José I, pero el pueblo asumió la soberanía nacional. Se crearon Juntas locales y provinciales, y la Junta Suprema Central. Se tomaron medidas para organizar la resistencia y reorganizar la política. Se convocaron Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino (mayores de 25 años), que se inauguraron en septiembre de 1810.