España: De la Monarquía a la República (1872-1876)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Crisis de la Monarquía y el Advenimiento de la República (1872-1876)

Contexto Histórico

Este período de la historia de España se caracteriza por una profunda inestabilidad política y social. Diversos factores contribuyeron a la crisis de la monarquía de Amadeo I y al posterior establecimiento de la Primera República, un breve pero intenso experimento democrático.

Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Carlos VII, aprovechando el descontento generalizado con el monarca, inició una nueva insurrección carlista. Logró controlar extensas zonas rurales de Cataluña, Valencia y las provincias vascas, aunque finalmente la rebelión fue sofocada.

Rebelión Independentista Cubana

La negativa de los sectores con intereses económicos en Cuba a implementar reformas políticas y abolir la esclavitud provocó una rebelión independentista en la isla.

Avance del Republicanismo y el Movimiento Obrero

La libertad de asociación, reconocida en la Constitución, permitió la difusión de ideas anticapitalistas. Tras la disolución del partido democrático, muchos de sus militantes se unieron a la causa republicana. En 1870 se fundó la sección española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).

Abdicación de Amadeo I (1873)

Ante las dificultades y la falta de apoyo, Amadeo I abdicó y abandonó España en 1873.

Primera República (1873-1874)

Las Cortes proclamaron la república como solución de urgencia al vacío institucional. Figueras fue elegido presidente. Los republicanos, un grupo minoritario, dividido y sin experiencia de gobierno, enfrentaron numerosos problemas:

  • Expectativas desmesuradas de las clases populares, que buscaban una revolución social: reparto de tierras, mejoras salariales y abolición de quintas y consumos.
  • Dos guerras simultáneas: la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Independencia en Cuba.
  • Aislamiento internacional. La Primera República solo fue reconocida por Estados Unidos y Suiza.

Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que eligieron a Pi y Margall como presidente. Se inició la redacción de una constitución que nunca se aprobó. El proyecto, que convertía a España en una república federal, generó una fuerte oposición, incluso entre republicanos unitarios y federalistas radicales. Esto alentó insurrecciones cantonalistas, especialmente en Levante y Andalucía, con la participación de miembros de la AIT. Los cantonalistas proponían una república federal construida "de abajo a arriba", donde el Estado se formaba a partir de la unión libre de cantones.

La Revolución Cantonalista fue rápidamente sofocada por el Ejército. El cantonalismo provocó el alejamiento de la burguesía del proyecto republicano, al asociarlo con el caos y la revolución social. Desacreditado, Pi y Margall fue sustituido por Salmerón, quien también dimitió pronto. Le sucedió el moderado Emilio Castelar (1873), quien dio un giro conservador a la república, aplazando las reformas sociales y reforzando el poder ejecutivo y del Ejército para restablecer el orden.

En enero de 1874, el general Pavía dio un golpe de estado, disolviendo el Parlamento y poniendo fin a la República.

El Gobierno Provisional de Serrano y la Restauración Borbónica

Tras el golpe de Pavía, se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, que gobernó dictatorialmente buscando restablecer el orden y el apoyo de la burguesía. Mientras tanto, Cánovas del Castillo preparaba la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, que finalmente se concretó con el golpe de Estado del general Martínez Campos en Sagunto.

Entradas relacionadas: