La España Moderna: Monarquía, Conflictos y Reformas (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Carlos I (1516-1556)

Carlos I (1516-1556), de la dinastía Habsburgo, heredó un vasto imperio que incluyó España, América y varios territorios europeos. Buscó unir los reinos cristianos y consolidar la hegemonía española, pero sus conflictos con Francia, Inglaterra y el Papado resultaron en guerras constantes, endeudamientos y su abdicación. Afrontó problemas internos como:

Problemas Internos de Carlos I:

  • La Guerra de las Comunidades en Castilla (1520-1522), que fue reprimida tras la Batalla de Villalar.
  • Las Germanías en Valencia (1519-1524), un levantamiento de artesanos y campesinos, sofocado también por el ejército real.

Felipe II (1556-1598)

Felipe II (1556-1598) heredó un imperio con posesiones en América, Italia y Borgoña, defendiendo el catolicismo y la hegemonía española. Centralizó el poder en Castilla y estableció Madrid como capital. Gobernó personalmente, con una política exterior común y manteniendo las leyes propias de cada reino. Fortaleció consejos, audiencias y virreinatos, mientras que las Cortes perdieron poder.

Política Interior de Felipe II:

  • Enfrentó la rebelión de los moriscos.
  • Conflictos con Aragón.
  • Varias bancarrotas.

Política Exterior de Felipe II:

  • Combatió a Francia y a los turcos.
  • Unió Portugal a su corona.
  • Se produjo la sublevación de Flandes.
  • La derrota de la Armada Invencible frente a Inglaterra en 1588, lo que afectó gravemente la economía.

La Guerra de Sucesión Española, la Paz de Utrecht y los Pactos de Familia

El Fin de los Habsburgo y el Inicio de la Guerra

El siglo XVII culmina con la muerte de Carlos II en 1700, lo que marca el fin de la dinastía Habsburgo en España y da paso a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Este conflicto enfrentó a Felipe de Anjou, apoyado por Francia, Castilla y Navarra, contra el archiduque Carlos de Austria, respaldado por Inglaterra, Prusia, Portugal y Aragón, quienes buscaban evitar la hegemonía francesa.

Desarrollo y Consecuencias del Conflicto

En el ámbito europeo, los aliados lograron avances hasta 1711, mientras que en la península las fuerzas borbónicas prevalecieron, consolidando el absolutismo centralista con la caída de Barcelona y Mallorca. El Tratado de Utrecht en 1713 y los acuerdos de Rastatt en 1714 redistribuyeron territorios europeos, consolidando a Felipe V como rey de España, pero con la pérdida de posesiones europeas en favor de Gran Bretaña y Austria.

Los Pactos de Familia

Bajo los Borbones en el siglo XVIII, España ligó su política exterior con Francia para defender sus intereses en América, sellando varios Pactos de Familia.

Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos

Contexto y Objetivos

La llegada de los Borbones al trono tras la Guerra de Sucesión (1701-1714) trasladó la actividad reformista en lo económico y lo administrativo a las colonias españolas en América durante el siglo XVIII. La creciente y cada vez más próspera población criolla forzó que estas reformas contribuyeran a una mayor cohesión interna en lo político y a una mayor libertad de comercio en lo económico. En lo económico, el objetivo era maximizar los beneficios que el monopolio comercial americano ofrecía.

Reformas Administrativas

En el terreno administrativo, se implementaron las siguientes medidas:

  • El Consejo de Indias y la Casa de Contratación (disuelta en 1790) se vaciaron progresivamente de competencias.
  • Se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata.
  • Se dividió el territorio en intendencias (1764).
  • Se creó un ejército regular americano.
  • También se fundaron nuevas universidades y se impulsaron importantes expediciones científicas.

Reformas Económicas y Comerciales

Se instituyeron compañías comerciales como la Compañía de Caracas, que obtenía en situación de privilegio el monopolio para comerciar con puntos clave de las colonias. Posteriormente, se fue liberalizando la exclusividad de Sevilla y Cádiz como origen y destino de los viajes comerciales con América, con la intención de aumentar y agilizar los intercambios. Tras sustituir el sistema de flotas por el de registros, entre 1765 y 1778 se autorizó el libre comercio directo entre todos los puertos americanos y peninsulares. Esto supuso un gran estímulo para la industria y el comercio españoles, en especial para Cataluña.

Impacto y Descontento

Pese a ello, el nivel de los productos de contrabando era similar al del comercio legal. Estas medidas tampoco colmaron los intereses de los comerciantes criollos y dificultaron el desarrollo industrial de América. El clima de descontento con la metrópolis aumentó con la política recentralizadora de Carlos III y con el incremento de la presión fiscal, que fue una de las causas de una serie de revueltas indígenas como la de Túpac Amaru II en Perú (1780-1784).

Entradas relacionadas: