La España Moderada: Consolidación del Estado Liberal y Desamortización Andaluza

Enviado por alemalaga y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Régimen Moderado, Constitución de 1845 y Concordato con la Santa Sede

El general Narváez fue elegido presidente y su política se basó en el liberalismo moderado o doctrinario. Quería acabar con la revolución y llevó una fuerte represión contra los progresistas. Predominaba la burguesía terrateniente.

La Constitución de 1845 se basó en el moderantismo, aunque mantenía gran parte de la Constitución de 1837. Se aprobaron leyes para el control gubernamental de la prensa y se estableció un sufragio censitario muy restringido.

Concordato con la Santa Sede

En el Concordato con la Santa Sede, España se comprometió al mantenimiento de la Iglesia española.

1 Institucionalización del Estado Liberal

El nuevo Estado liberal se basaba en el centralismo, la uniformidad y la jerarquización. Emprendió una reforma fiscal, aprobó el Código Penal y elaboró un proyecto de Código Civil. Además, se comenzó la reforma de la Administración pública y se aprobó la Ley de Administración Local. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública que se completó con la Ley Moyano. Se adoptó el sistema métrico decimal y se creó la Guardia Civil.

2 Crisis del Gobierno Moderado

La vida política se desarrollaba por la influencia de las camarillas. Bravo Murillo agudizó el autoritarismo, convirtiendo el Estado en una dictadura tecnocrática.

Transformaciones Agrarias y Desamortización en Andalucía

La desvinculación no supuso una modificación de la estructura económica vigente hasta entonces. Los viejos señores se convirtieron en propietarios, aumentando incluso sus patrimonios con la compra de los bienes de propios, comunales o baldíos y eclesiásticos. La estructura de la propiedad preexistente salió fortalecida.

El latifundismo jugaba un papel importante en Andalucía, aunque la estructura de la propiedad mayoritaria variaba regionalmente:

  • En la Baja Andalucía (Campiñas de Sevilla, Córdoba y Cádiz) se consolidó el latifundismo.
  • En la Alta Andalucía, vega del Genil, campiña de Jaén y otras zonas, la mediana y pequeña propiedad preexistente salió igualmente fortalecida.

La transferencia de fincas afectó a una quinta parte del territorio andaluz total, aunque su importancia varió según las zonas. Se aprecia, a grosso modo, una clara continuidad en la producción, tipos de cultivos y técnicas empleadas. La producción aumentó en torno al 5%, aunque debido en mayor medida al aumento de la superficie cultivada que al aumento de la productividad. Esto se debió fundamentalmente a la existencia de un sistema de explotación agraria que ofrecía grandes beneficios a los pocos propietarios existentes, que explotaban una mano de obra muy abundante y barata con el menor coste de inversión posible. El buen funcionamiento de este sistema hacía innecesario su cambio. Dicho cambio comenzaría a ser demandado por el proletariado agrario una vez que empezaran a tomar conciencia de clase y se organizaran en torno a concepciones políticas, socialistas y anarquistas fundamentalmente.

Entradas relacionadas: