La España Medieval: Organización, Sociedad y la Reconquista de los Reinos Cristianos

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Organización del Estado en Al-Andalus

Durante el emirato, el territorio quedó dividido en coras, en cuyo frente se encontraba un jeque árabe. El poder era ejercido de forma centralizada y autocrática por el califa. A este le ayudaba un hachib, quien nombraba a los valíes y a los cadíes. Con la Reconquista, se organizó el territorio fronterizo en marcas para una mejor defensa.

Organización Económica y Social de Al-Andalus

La mayor parte de los campesinos vivían en el pueblo. El empleo del regadío y la introducción de nuevos cultivos hortícolas generó excedentes para las ciudades. Las ciudades producían una rica artesanía; el sector textil estaba muy desarrollado, con especialización en la cría de gusanos de seda, actividad que se realizaba en las Alpujarras.

La vida en la ciudad giraba en torno a la Gran Mezquita. El crecimiento de la ciudad hizo que se construyeran barrios extramuros. A partir del siglo XI, se empezaron a construir alcázares en las colinas.

La sociedad era de base religiosa y estaba estructurada en:

  • Creyentes:
    • Árabes: en lo más alto, desempeñaban todas las funciones y estaban exentos de pagos.
    • Bereberes: quedaron con las peores tierras y sin cargos.
    • Muladíes: cristianos convertidos al islam.
  • No creyentes:
    • Mozárabes: fueron desapareciendo por conversiones.
    • Judíos: minoría que vivía en sus barrios.

Desarrollo Científico y Cultural en Al-Andalus

Se favoreció el desarrollo científico, orientado hacia las ciencias prácticas. Los árabes introdujeron en sus construcciones el arco de herradura. Monumentos importantes en España incluyen la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla.

Creación, Expansión y Crisis de los Reinos Cristianos

Introducción

El dominio árabe no se extendió a toda la península; las tierras del norte no fueron ocupadas. Se configuraron pequeños estados cristianos que iniciaron el avance hacia el sur, el cual duró ocho siglos hasta acabar con el último reino musulmán en 1492.

La Reconquista fue el proceso de formación, consolidación y expansión de los reinos cristianos mediante la lucha por recuperar el antiguo reino visigodo. El avance hacia el sur se debió a dos razones principales:

  • Crecimiento demográfico.
  • Proceso de feudalización.

Etapas de la Reconquista

  1. Formación y consolidación de los reinos.
  2. Expansión hacia el sur:
    • Conquista de los valles del Tajo y del Ebro.
    • Conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares.
  3. Guerra y conquista de Granada.

Formación y Consolidación de los Reinos Cristianos

Reino Astur-leonés

En 722, triunfó una escaramuza de un grupo de cántabros liderados por el noble visigodo Pelayo, quienes vencieron a los árabes en las montañas asturianas en el sitio de Covadonga. En 939, tras la Batalla de Simancas, se ocupó Salamanca.

Condado y Reino de Castilla

Inicialmente, gobernaban condes nombrados por el rey de León. En el siglo X, Fernán González se declaró independiente y abrió paso por La Rioja y el valle del Duero.

Reinos Pirenaicos

Tuvieron su origen en la Marca Hispánica, dividida en condados y gobernada por condes.

  • Reino de Pamplona (posteriormente Navarra): Comunidades tribales vasconas, ante el interés de mantenerse independientes de árabes y carolingios, entregaron el control a nobles muladíes. Sancho III el Mayor amplió el reino con Castilla; a su muerte, el reino quedó dividido entre sus hijos.
  • Condados de Aragón: Se crearon tras la victoria de Albelda.
  • Condados Catalanes: Los territorios del Pirineo oriental sí habían sido ocupados por los carolingios a finales del siglo VIII.
  • Reino de Aragón: Se perdió el dominio con Francia en la Batalla de Muret y la expansión aragonesa se orientó hacia el sur y el Mediterráneo.

Entradas relacionadas: