España Medieval: La Convivencia y el Conflicto entre el Cristianismo y el Islam
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Desde el siglo VIII hasta la toma de Granada en 1492, España vivió un extenso período marcado por la guerra y la paz entre el cristianismo y el islam. La invasión árabe de 711 se extendió rápidamente por casi toda la península, desplazando a los visigodos, herederos de la tradición hispano-romana.
La Huella Árabe y el Auge del Cristianismo
Si bien no toda España se islamizó, las contribuciones culturales árabes dejaron una huella imborrable en la península, visible hoy en día en monumentos de singular belleza. Paralelamente, desde el norte, se desarrollaba un medievo cristiano cuyos vestigios coexisten con los del islam en la lista de lugares Patrimonio Mundial.
Córdoba: Faro del Arte Occidental Musulmán
El primer vestigio árabe, cronológicamente hablando, es el centro histórico de Córdoba. Su esplendor comenzó en el siglo VIII: con trescientas mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos, rivalizaba con Constantinopla, Damasco y Bagdad. Alrededor de la Gran Mezquita floreció una civilización que convirtió al califato de Córdoba en un referente del arte occidental musulmán durante la Edad Media. En esta Córdoba, escribieron dos grandes pensadores aristotélicos: el médico musulmán Averroes y el pensador judío Maimónides.
El Reino de Asturias y el Prerrománico Asturiano
Simultáneamente, en el pequeño reino de Asturias, en el norte cantábrico, los herederos del reino visigodo reconstruían la presencia del cristianismo frente al sur islamizado. En torno a Oviedo, surgió un estilo arquitectónico único, diferente del arte paleocristiano y del estilo carolingio: el prerrománico asturiano, que influiría notablemente en la arquitectura medieval de la España cristiana.
El Camino de Santiago: Símbolo de la Resistencia Cristiana
La resistencia asturiana logró mantener el norte de España al margen del dominio musulmán. A lo largo de ese norte peninsular, nació el Camino de Santiago, ruta de peregrinación desde la frontera francesa hasta Santiago de Compostela, en Galicia, que se convertiría en uno de los fenómenos más importantes de la historia medieval, simbolizando la oposición entre el islam y la cristiandad.
Las Cruzadas y el Conflicto por Tierra Santa
Durante siglos, el cristianismo se consolidó en Europa, mientras que el islam se propagaba por los países árabes de Oriente Próximo y Oriente Medio. La lucha por lugares sagrados como Jerusalén, sagrada para ambas religiones, intensificó las tensiones hasta que las Cruzadas, guerras santas libradas entre los siglos XI y XIV, iniciaron un conflicto a gran escala que ha perdurado hasta nuestros días.
Las Cruzadas fueron expediciones de carácter religioso, económico y militar que se formaron en Europa entre los siglos XI y XIII, contra herejes y musulmanes. Si bien no fueron un movimiento exclusivamente religioso, el espíritu de la cristiandad europea fue un factor importante en su formación.
El inicio de estas expediciones durante la Edad Media fue de carácter religioso y militar, buscando liberar Tierra Santa (Palestina, Jerusalén, etc.) del control de los turcos musulmanes, quienes impedían las peregrinaciones cristianas.
La Iglesia no era la única interesada en el éxito de las expediciones: la nobleza feudal buscaba nuevas tierras, ciudades mercantilistas como Venecia y Génova veían la posibilidad de expandir sus negocios hacia Oriente, y todos codiciaban las especias orientales, como la pimienta, el clavo, la nuez moscada y la canela.