La España de Machado: Crítica y Esperanza en 'El mañana efímero'

Enviado por alejandro y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Caracterización

Si bien en otros poemas de Campos de Castilla la imagen de España aparece simbolizada por objetos de la naturaleza y personajes históricos, en El mañana efímero Machado acude a la personificación del país. Esto permite al poeta un mayor impacto en la imaginación del lector, pues no es lo mismo esa "España inferior que ora y bosteza" que hablar de un país atrasado o marcado por el poder religioso. Además, esa personificación es hiperbólica, casi una caricatura, y busca una mayor eficacia en la crítica radical que persigue.

Varios son los vicios pintados por Machado:

  • La falta de proyecto nacional para atacar el atraso ("esa España inferior que ora y embiste / cuando se digna usar la cabeza...").
  • La limitación vacía de donde fuera ("el vano ayer engendra").
  • La coacción de la tradición, la religión y la costumbre ("amantes de sagradas formas...").
  • Y, por último, la inconsciencia de los problemas españoles ("la España de charanga y pandereta...").

Frente a esta visión negativa, la posibilidad de una transformación que Machado refleja de manera también radical: "cincel y maza", "implacable y redentora", "mano vengadora", "de la rabia y de la idea". Estas imágenes, que aparecen al final del poema, son la antítesis de los vicios anteriores. Así, aunque el texto da la impresión de una acumulación pesimista y paralizante, finalmente el poeta ofrece una salida a ese panorama descorazonador. Este rasgo es típico en los autores de este momento: confiar en la regeneración del país pese a los problemas.

Contextualización

El mañana efímero pertenece al libro Campos de Castilla, escrito por Antonio Machado en 1912 (primera edición). Antonio Machado nació en Sevilla en 1875; fue un poeta y escritor, formó parte de la Generación del 98 y fue uno de sus miembros más representativos. Antes de escribir Campos de Castilla, escribió en 1903 Soledades (también conocido como Soledades, galerías y otros poemas). En 1924 escribió el libro Nuevas Canciones y ya en 1936, a vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena.

En El mañana efímero, el autor presenta una radiografía de la España presente, un diagnóstico de la futura y la esperanza final de un cambio definitivo. Esta preocupación está compartida con otros autores de la época como Unamuno y Valle-Inclán. Destaca la Generación del 98, un grupo de poetas, ensayistas y escritores españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y que se preocupa por España y deseaba una regeneración del país. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876, y pertenecen a ella autores como Machado, Pío Baroja, Unamuno, Valle-Inclán, entre otros. Este texto se caracteriza por su tono exaltado, casi rabioso, contra esa España atrasada por el lastre de su historia, las costumbres e instituciones como la Iglesia Católica.

Entradas relacionadas: