La España Liberal del Siglo XIX: Regencias, Constituciones y Conflictos Políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Tercer Periodo: El Gobierno Progresista y la Constitución de 1837
Mendizábal caerá del poder por la falta de apoyo de la regenta María Cristina, debido a que lo consideraba demasiado radical. Será sustituido por Istúriz (moderado), quien tendrá a las Cortes en su contra, lo que limitará su gobierno. Istúriz disuelve las Cortes. Esto provocará un pronunciamiento progresista (golpe de Estado): la sublevación de los Sargentos de La Granja (1836), en el lugar donde veraneaba la regenta. Se formará un nuevo gobierno progresista dirigido por José María Calatrava y como ministro de Hacienda, Mendizábal.
Medidas del Gobierno Progresista (1836-1837)
- Se vuelve a imponer la Constitución de 1812.
- Se vuelve a imponer la Ley Municipal de 1823.
- Se aumentan las libertades (imprenta, etc.).
- Abolición de los señoríos y ampliación de la Milicia Nacional.
- Se realiza una nueva ley electoral más amplia.
- Realización de la Constitución de 1837 (pág. 145).
Cuarto Periodo: El Dominio Conservador y la Caída de la Regencia
Jefes de Gobierno
- Conde de Ofalia
- Duque de Frías
- Pérez de Castro
Este periodo estuvo dominado por los conservadores.
Principales Medidas
- Espartero es nombrado jefe supremo del Ejército.
- Cambio en la Ley Electoral Municipal: los alcaldes de las principales ciudades son elegidos por la regenta. Esto chocó con los progresistas, ya que su base de poder residía en las alcaldías.
- Paralización de las desamortizaciones y otras reformas.
Ante estas medidas, se produjeron sublevaciones, ante las cuales Espartero no actuó. Estas sublevaciones provocaron la formación de un nuevo gobierno y la abdicación de la regenta. Espartero asumirá la regencia y Manuel Cotrina el gobierno.
La Constitución de 1837: Un Texto de Consenso Liberal
No fue una modificación de la de Cádiz, sino una nueva Constitución, formada por 77 artículos y dos disposiciones adicionales.
Características Principales
Sistema de Representación
Las Cortes eran el órgano de representación de la soberanía nacional y se configuraban en una doble Cámara: el Congreso de los Diputados y el Senado.
El Congreso de los Diputados
Era elegido cada tres años de forma directa entre los varones mayores de 25 años.
El Senado
Los senadores eran nombrados por el rey. Se establecía un senador como mínimo por provincia con, al menos, cuarenta años. Las dos Cámaras tenían iniciativa legislativa y recibían el juramento constitucional de la Corona. En materia presupuestaria, el Congreso prevalecía sobre el Senado.
El Rey
El monarca tenía irresponsabilidad política, derecho de veto por una legislatura, iniciativa legislativa junto con las Cortes y capacidad para disolverlas.
Administración Local
Los gobiernos locales eran elegidos por los vecinos con capacidad de voto.
Milicia Nacional
Se configuró con rango constitucional para el mantenimiento del orden y como apoyo al Ejército en sus respectivas provincias.
Relaciones Iglesia-Estado
La Constitución garantizaba la libertad de culto; no obstante, el Estado se comprometía a mantener el culto y a los ministros de la religión católica.
Imprenta
Se reconocía el derecho de imprimir sin censura previa (libertad de expresión).
Conflicto Político: Moderados vs. Progresistas por el Poder Municipal
Una vez aprobada la Constitución, se convocaron elecciones donde triunfaron los moderados. El objetivo inmediato de los moderados fue atacar las bases del poder progresista: los ayuntamientos, ya que los alcaldes controlaban los censos electorales. Los progresistas se decantaron por la elección de los alcaldes por sufragio amplio, mientras que los moderados otorgaban al Gobierno y a los gobernadores provinciales la facultad de nombrar a los alcaldes. Los progresistas consideraron este proyecto de ley como un ataque a la independencia municipal y un intento de los moderados por anular su poder en los municipios.