España Liberal: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)
Las Regencias (1833-1843)
Este periodo se inicia con el gobierno de Cea Bermúdez. En 1834, fue sustituido por Martínez de la Rosa, destacando la aprobación del Estatuto Real. Este estatuto, que excluía el principio de soberanía nacional, proponía:
- Cortes bicamerales.
- Un estamento formado por la nobleza, el alto clero, militares de alto rango y ricos burgueses.
- Un estamento de procuradores formado por representantes de las ciudades.
Ambas cámaras eran elegidas por sufragio censitario. En el liberalismo político, encontramos dos alas: la moderada y la progresista (que aspiraba a la restauración de la Constitución de 1812). Los disturbios obligaron a un cambio de gobierno, nombrando a Mendizábal, con quien se inició la Revolución Liberal. Sus medidas incluyeron:
- Un proyecto de ley electoral que ampliaba la Guardia Nacional y la rendición de quintas.
- La Ley de Desamortización.
Mendizábal fue sustituido por Istúriz por no resolver la crítica situación que vivía el país. Los enfrentamientos acabaron en el Motín de los Sargentos de La Granja.
La regente accedió, y la Constitución de 1812 quedó en vigor. Se restableció la legislación de Cádiz y el Trienio Liberal. Posteriormente, se redactó la Constitución de 1837, que establecía:
- La soberanía nacional.
- Derechos individuales.
- Reforzaba el poder ejecutivo atribuido a la Corona.
- Otorgaba el poder legislativo a las Cortes junto con el rey.
Entre 1837 y 1839, el General Espartero logró importantes éxitos militares, convirtiéndose en un héroe. La regente firmó la Ley de Ayuntamientos, lo que provocó una sublevación. Espartero decidió intervenir, y la regente presentó su renuncia y se exilió.
La Regencia de Espartero (1841-1843)
Espartero asumió la regencia entre 1841 y 1843. Las razones de su fracaso fueron:
- La división del partido progresista.
- Su librecambismo y política exterior, que provocaron protestas.
- Su talante militarista.
En 1843, Narváez puso fin a la regencia con el exilio de Espartero.
El Reinado de Isabel II (1844-1868)
Características Políticas
Este periodo se caracterizó por:
- Una monarquía liberal conservadora.
- Una clara alineación con el moderantismo.
- La constante presencia de militares en el gobierno.
- La existencia de partidos republicanos y partidos obreristas.
- La exclusión de la mayoría de los ciudadanos de la vida política, lo que provocó una creciente agitación social.
La Década Moderada (1844-1854)
Se inicia con el gobierno de Narváez. En 1844, se crea la Guardia Civil. Destaca la elaboración de la Constitución de 1845, que estableció los siguientes principios:
- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
- Exclusividad de la religión católica.
- El Senado era nombrado por la Corona.
- Alcaldes y presidentes eran nombrados por el rey.
- Se suprimía la Milicia Nacional.
En 1846, se redacta una ley electoral de carácter censitario, y en 1848, se crea la primera línea férrea en España. En esta época, se desarrolla la Segunda Guerra Carlista en Cataluña.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Comenzó con la Revolución de 1854 (la Vicalvarada). La reina encargó el gobierno al General O'Donnell, quien adoptó las siguientes medidas:
- La Ley de Desamortización.
- La Ley de Ferrocarriles.
- La Ley de Sociedades Financieras y Crediticias.
- Se reformó la Constitución de 1845.
- La Ley Bancaria de 1856.
El bienio acabó fracasando debido a un conflicto social.
El Gobierno de la Unión Liberal (1856-1868)
En 1858, dimite Espartero, y desde 1856 hasta 1868, se extendió el gobierno de la Unión Liberal. Entre sus medidas, destacan:
- Una política exterior agresiva.
- La Ley de Instrucción Pública.
En 1866, demócratas y republicanos reclamaron un cambio de gobierno. Se produjo un enfrentamiento conocido como la Noche de San Daniel. Los militares también se sublevaron en el Motín de los Sargentos del Cuartel de San Gil. El país atravesaba una importante crisis financiera. En 1866, firmaron el Pacto de Ostende, donde acordaron destronar a la reina y convocar unas Cortes por sufragio universal. En 1867, la Unión Liberal se sumó al pacto. El ejército preparó una revolución, conocida como La Gloriosa, que destronó a la reina, quien se exilió a París.
español con un tamaño de 5,72 KB