Una españa joven antonio machado comentario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Soledades, Galerías y otros poemas (1903-1907). TU REDACCIÓN DEBE COMENZAR POR UNA INTRODUCCIÓN EN LA QUE SITTÚES EL LIBRO DEENTRO DE LA OBRA DEL AUTOR Y DES UNA IDEA GENERAL DEL MISMO:
Es el primer libro de poemas de Antonio Machado. Aunque a veces se le relaciona con la estética modernista, Soledades es un libro "hacia dentro" , despojado de elementos ornamentales y superfluos, alejado de la sonoridad, el exotismo y otros procedimientos propios de la escuela de Rubén Darío.
DESARROLLA TU REDACCIÓN HABLANDO DE LAS CARACTERISTICAS DEL LIBRO CON ALGUNAS CITAS Y OPINIONES:
El tiempo, tema central de la poesía machadiana aparece completamente desarrollado en este libro, lo vemos en poemas como Las ascuas de un crepúsculo dorado en el que aparecen esos símbolos con los que Machado representa el fluir temporal y la muerte: la tarde, el agua, el sueño, la fuente. Algunos poemas de este libro como Es una tarde o Del camino consiguen trasmitir la angustia que el poeta siente al encontrarse tan perdido en la vida como un niño en una multitud. Hay en este último poema unas impresionantes imágenes convergentes del perro y del niño. Una de las cosas que más me han gustado es la tendencia de Machado a desdoblarse, a mantener consigo mismo un constante diálogo interior: converso con el hombre que siempre va conmigo, dirá en el Autorretrato que pone al frente de Campos de Castilla, su libro siguiente, desdoblamiento que aparece en poemas como Me dijo una tarde o Fue una clara tarde. Es interesante también como plantea el problema religioso, por ejemplo en Anoche cuando dormía en el que se acerca a Unamuno al plantearse la existencia de Dios como una ilusión, un sueño que puede aportar algo de paz y felicidad.
Y COMO CONCLUSIÓN UNA VALORACIÓN GENERAL Y PERSONAL DEL MISMO
En mi opinión Soledades ... es un libro superior a Campos de Castilla, por su profunda emotividad, aunque los poemas de este último libro sean, en general, más conocidos sobre todo por su profética visión de las dos Españas que acarrearía la guerra civil, el exilio y la muerte del poeta.
Son dieciséis relatos que aparecieron primero en la prensa, al igual que las otras obras en prosa de Bécquer las Cartas literarias a una mujer y las Cartas desde mi celda.
Son narraciones típicamente románticas en que las que predomina una atmósfera de misterio, de fantasía, de evocaciones oníricas, que junto con un estilo literario muy cuidado las acercan al lirismo propio de la poesía. Excepto la leyenda El caudillo de las manos rojas situada en un escenario exótico, las demás leyendas se sitúan en España. La mayoría son nuevas versiones de leyendas aragonesas toledanas o sorianas. Casi todas se sitúan en un vago pasado, medieval o renacentista, aunque otras como Maese
Pérez el organista o Tres fechas suceden en la misma época del narrador, esta última se presenta como algo ocurrido al propio narrador en el ambiente mágico y medieval de Toledo. El tema de la mayoría es el amor, como fuerza que mueve al mundo y que puede llevar a la perdición si no se respetan ciertos límites. Muchas leyendas presentan una triple estructura:
En la primera parte, el narrador, un escritor o un pintor fácilmente identificable con el escritor mismo, evoca una antigua leyenda a través de una conversación, un acontecimiento, un recuerdo etc.: la segunda parte mucho más amplia es la leyenda propiamente dicha, en el epílogo, el narrador saca las consecuencias de la leyenda. Como escritor católico y conservador Bécquer pretende trasmitir un mensaje al hombre de su época, al que él ve hundido en el egoísmo y el materialismo de la vida moderna. Les recuerda que hay otra vida más allá de esta, que existe el castigo para quien en lugar de tender hacia lo ideal se empeña en profanar lo oculto, lo sagrado, lo misterioso. No es precisamente Bécquer un escritor feminista, a eces las fuerzas del mal están representadas por las mujeres que despiertan en los amantes ansias desmedidas que los llevan a desafiar leyes divinas o costumbres ancestrales. Ejemplo de esto es El Monte de las Ánimas, una de las más conocidas de Bécquer, Alonso es arrastrado por la hermosa Beatriz a penetrar en el recinto dedicado al misterio en la noche de difuntos. En La ajorca de oro
Pedro se volverá loco al cometer un acto sacrílego empujado por su amante. Los personajes no están muy elaborados, apenas aparecen sus rasgos físicos: unos ojos verdes, una cabellera negra etc. Carecen de complejidad sicológica y son encarnaciones de ideales abstractos o de fuerzas del mal: orgullo, sensualidad, egoísmo. Otras leyendas como El rayo de luna son una expresión del vacío de la existencia humana, el caballero Manrique es un caballero que se enamora de un espejismo.