España Isabelina: Regencias, Carlismo y la Lucha por el Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Las Regencias Anteriores a la España Isabelina

Introducción

Los grupos de poder en España deben hacer frente a la creación de un sistema político que permita la participación de los sectores sociales cada vez más emergentes de la sociedad: los moderados y los progresistas. A los grupos anteriores se oponen los carlistas.

El Carlismo

Carlos de Borbón busca ayuda y apoyos en aquellos sectores sociales que se niegan a los cambios de la nueva sociedad. Los apoyos fueron: campesinos afectados por la venta de bienes comunales; obispos, nobles y funcionarios. El ejército y buena parte del aparato del estado es fiel a la reina y su hija.

Ideología Carlista

La ideología carlista se agrupa en:

  • Posiciones ultra católicas
  • Defensa de la formalidad (esto enfrenta a los carlistas con una burguesía liberal centralizadora)
  • Monarquía de origen divino

Consecuencias de las Guerras Carlistas

  • Inestabilidad política en todo el país
  • Aparición del ejército como protagonista de la vida política
  • Movilización de recursos al servicio del conflicto militar, lo que agrava la situación de la hacienda española

Fases de la Guerra Carlista

  • Primera fase (1833-1835): Se produce un apoyo rápido. Aquí destaca la figura del militar carlista Tomás Zumalacárregui, quien unifica el mando de las fuerzas militares del norte.
  • Segunda fase (1835-1837): Se extienden las operaciones militares a todo el territorio español peninsular, pero al no poder ocuparla, se retiran hasta el Ebro.
  • Tercera fase (A partir de 1837): Es alcanzado el Convenio de Vergara, que ofrece la posibilidad de retiro a los militares carlistas en el ejército liberal. Además, se hace una referencia a la modificación de los fueros y, por último, la concesión de pensiones a las viudas y huérfanos.

La Regencia de María Cristina

Trata de defender y mantener el derecho al trono de su hija Isabel. Por eso hace lo siguiente:

  • Apoyarse en los miembros y grupos liberales del ejército
  • La continuidad del gobierno de Francisco Cea Bermúdez (de ahí que la monarquía deba buscar nuevas alianzas entre los liberales moderados y los capitanes generales del ejército)

El Estatuto Real

Francisco Martínez de la Rosa aísla a los diputados de los liberales, proponiendo el Estatuto Real, una carta otorgada, copiada del Código de las Siete Partidas. A través de la que se logra lo siguiente: un sistema de Representación con unas Cortes formadas por dos cámaras y un estamento de Próceres. El monarca cuenta con capacidad de convocar y disolver las Cortes. Este Estatuto supone una desvinculación parcial del Antiguo Régimen.

Moderados y Progresistas

  • Los moderados son los representantes de la oligarquía del liberalismo que se caracteriza por: seguir el liberalismo doctrinario; el poder para ellos se basa en la riqueza y la inteligencia.
  • Los Progresistas se sitúan como los defensores de la soberanía nacional y se caracterizan por: seguir a los librecambistas; para llegar al poder plantean una nueva estrategia, con el fin de obtener más apoyo.

Los Gobiernos de María Cristina

  • Juan Álvarez Mendizábal convierte a todas las propiedades monásticas en bienes del estado y los vende para solucionar la Deuda pública.
  • Francisco Javier de Istúriz y la reina le obligan a jurar la Constitución de 1812, hasta que se aprobase otra.
  • José María Calatrava nombra a Mendizábal ministro de Hacienda, aprobando la: Ley del gobierno municipal de 1823 y la Abolición de señoríos en 1837.

Entradas relacionadas: