España en la Era Isabelina: Guerra Carlista y Consolidación Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación en España

La Etapa Isabelina (1833-1868) es fundamental para entender la historia de la España contemporánea. No se puede comprender la España del siglo XX sin conocer la del XIX. La primera fase de este periodo es la regencia de María Cristina de Nápoles, madre de Isabel II. Tras la muerte del rey, su hija y heredera, de tres años, hereda el trono, dando inicio a la regencia de su madre.

La Regencia y la Guerra Carlista

La regencia y sucesión comienzan con graves problemas, marcados por una guerra civil: la Guerra Carlista. El carlismo tuvo una fuerte presencia en el País Vasco, Navarra y territorios catalanes. Los carlistas no reconocían a Isabel II como reina, sino a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. El carlismo defendía una posición ultraconservadora y confesional, opuesta al sistema liberal que se estaba consolidando.

El carlismo encontró apoyo en zonas rurales que no habían experimentado la necesidad de cambios políticos, representando una visión idealizada y tradicional. En el resto de España, el apoyo al carlismo fue menor, aunque existieron simpatizantes. Los obreros, por su parte, veían en el liberalismo oportunidades de progreso, mientras que algunos sectores temían la desestabilización que este podría traer.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La primera guerra carlista duró siete años y tuvo implicaciones tanto nacionales como internacionales. En la Europa de la década de 1830, la Cuádruple Alianza, formada por Francia e Inglaterra, buscaba consolidar un bloque de países liberales frente a Prusia y la Rusia zarista. El apoyo de Inglaterra y Francia al régimen isabelino fue crucial, tanto en términos económicos como en el envío de tropas. Por el contrario, el carlismo recibió el apoyo del Imperio Austro-Húngaro y el Vaticano, aunque este fue menos decisivo.

Fases de la Guerra Carlista

1) 1833-35: El general cristino Córdova diseñó una estrategia para aislar a los carlistas en su zona de influencia inicial. Los británicos ocuparon el puerto de San Sebastián para evitar la llegada de suministros. Sin embargo, los carlistas emplearon la estrategia de las expediciones, buscando conquistar ciudades importantes. El carlismo era un movimiento de origen campesino, no urbano. Ciudades como Bilbao, Vitoria y San Sebastián eran liberales. La obsesión por tomar una ciudad importante, impulsada por los banqueros vieneses que apoyaban a Carlos, llevó al sitio de Bilbao, donde murió el principal militar carlista, Zumalacárregui.

2) 1835-37: El éxito del bloqueo dio paso a la segunda etapa, la de las expediciones. Los carlistas realizaron varias expediciones con la esperanza de obtener victorias decisivas.

Entradas relacionadas: