España en Guerra: La Lucha por la Independencia contra Napoleón (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Antecedentes de la Guerra de Independencia Española (1788-1808)

El Reinado de Carlos IV y la Influencia Francesa

En 1788, muere Carlos III. Su hijo, Carlos IV, mantiene al Conde de Floridablanca al frente del gobierno. La Revolución Francesa provocará la disolución de las Cortes y permitió la entrada de las ideas francesas en España.

En 1793, Manuel Godoy asciende al poder. En 1800, firma el Segundo Tratado de San Ildefonso, permitiendo una alianza entre Francia y España. Sin embargo, las fuerzas combinadas fueron derrotadas por los ingleses en la Batalla de Trafalgar (1805). Esta derrota supuso la pérdida del control del comercio con América.

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, por el cual se permitiría a las tropas francesas el paso por España para ocupar Portugal. Este acuerdo desencadenaría el Motín de Aranjuez. Detrás de este motín se encontraba Fernando VII, quien obligó a su padre, Carlos IV, a abdicar y destituir a Godoy en su favor.

Después del Motín de Aranjuez, Napoleón llamó a los reyes españoles a Bayona y los obligó a abdicar en su favor. Napoleón daría el título de rey de España a su hermano, José Bonaparte.

La Guerra de Independencia Española y los Comienzos de la Revolución Liberal (1808-1814)

El Levantamiento Popular y el Vacío de Poder

El levantamiento del 2 de mayo de 1808 marcó el inicio de la guerra, cuando el pueblo de Madrid se amotinó para impedir la marcha de la familia real. Esta situación quedó reflejada en los célebres cuadros de Goya: El Levantamiento del 2 de Mayo y Los Fusilamientos del 3 de Mayo.

Las Abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I dejaron una situación de vacío de poder que degradaba la monarquía del Antiguo Régimen. Por ello, el pueblo español creó las Juntas Locales (JL), que luego formarían las Juntas Provinciales (JP). Finalmente, se estableció la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino (JC), presidida por Floridablanca.

Características de la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia fue una guerra de liberación nacional contra los franceses. Tuvo un carácter popular y se desarrolló en tres vertientes principales:

  • Conflicto internacional: Enfrentamiento entre potencias europeas (Francia vs. España, Reino Unido y Portugal).
  • Guerra civil: División interna entre españoles (afrancesados vs. patriotas).
  • Crisis política: Desencadenó un proceso revolucionario que llevó a la creación de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Bandos Enfrentados

Durante la guerra, existieron dos bandos principales:

  1. Afrancesados: Aquellos que vieron en Napoleón y en su hermano José I la posibilidad de reformar España. José I no fue un rey efectivo, ya que gobernó con el Estatuto de Bayona, una Carta Otorgada elaborada por Napoleón. El Estatuto de Bayona pretendía suprimir el Antiguo Régimen e iniciar reformas moderadas, pero manteniendo la monarquía autoritaria y sin división de poderes.
  2. Patriotas: Se dividían en:
    • Absolutistas: Defensores del absolutismo monárquico y del Antiguo Régimen.
    • Liberales: Defensores de la Constitución de Cádiz y de las ideas ilustradas.
    • Jovellanistas: Una mezcla de ambos, que buscaban reformas pero con un enfoque más tradicional y gradual.

Etapas de la Guerra de Independencia

La guerra se puede dividir en tres etapas principales:

  1. Etapa de Ocupación y Primeros Levantamientos (1808)

    Los franceses entraron en la Península con 150.000 hombres, pero fueron derrotados en la Batalla de Bailén por el general Castaños. José I abandonó Madrid y Napoleón intervino personalmente con la Grande Armée.

  2. Etapa de Hegemonía Francesa (1809-1812)

    La Grande Armée intervino y consiguió victorias importantes como la de Tudela. José I controló gran parte de la Península, por lo que la Junta Central se vio obligada a trasladarse a Cádiz. Durante esta etapa, se produjeron las guerras de guerrillas y se consolidó una alianza anglo-española.

  3. Ofensiva Anglo-Española y Fin de la Guerra (1812-1814)

    El general Arthur Wellesley, Duque de Wellington, coordinó la ofensiva aliada. Napoleón invadió Rusia y fue incapaz de defender ambos frentes. Finalmente, Napoleón se vio obligado a firmar el Tratado de Valençay en 1813, devolviéndole la Corona a Fernando VII.

Consecuencias de la Guerra de Independencia

La guerra supuso un desastre económico para España, ya que fue extremadamente dura y costosa. Además, interrumpió el comercio con América, lo que agravó la situación financiera. Desgastó física y psicológicamente a la sociedad española y, de manera crucial, supuso el inicio del proceso de independencia de las colonias americanas.

Entradas relacionadas: