España en la Guerra de la Independencia: Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Actitudes sociales, políticas e ideológicas

La invasión francesa obligó a las diferentes corrientes ideológicas a tomar partido frente a la presencia francesa:

  • a) Los afrancesados: Minoría ilustrada en España, incluyendo a Goya y Moratín, que apoyaba las reformas de José I y un poder fuerte para modernizar el país. Fueron odiados por la población y exiliados por Fernando VII tras la guerra.
  • b) El frente patriótico: Principal grupo poblacional opuesto a la invasión francesa, compuesto por diversas ideologías:
    • Los absolutistas: Clero y nobleza que apoyaban el absolutismo, a Fernando VII, la tradición y la religión católica.
    • Los ilustrados: Esperaban que el regreso de Fernando VII impulsara reformas dentro del Antiguo Régimen.
    • Los liberales: Burgueses y profesionales partidarios del sistema político liberal con una Constitución, soberanía nacional y abolición de los privilegios estamentales.

La población afrontó la guerra como defensa y resistencia contra el invasor, defendiendo a Fernando VII y la Iglesia Católica.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Los diputados reunidos en Cádiz durante el conflicto bélico liquidaron el Antiguo Régimen y crearon el primer sistema liberal español, que sirvió de ejemplo para otras constituciones.

La convocatoria de Cortes y el período constituyente

La Junta Suprema Central se disolvió en enero de 1810 y convocó a Cortes. Mientras se formaba una regencia de cinco miembros, se consultaba al país a través de las Juntas Provinciales. A pesar de los obstáculos, los consultados coincidían en que el gobierno de Carlos IV causó la ruina en España. El proceso de elección de diputados en Cádiz durante la guerra fue complicado, con sustitutos elegidos entre los presentes, influenciados por las ideas liberales. Las Cortes, abiertas en septiembre de 1810, marcaron el triunfo liberal al formar una única cámara y aprobar la soberanía nacional, reconociendo el poder a los ciudadanos representados en ellas. Entre los diputados se distinguieron tres tendencias:

  • Absolutistas: Partidarios del Antiguo Régimen.
  • Reformistas: Defensores de renovaciones limitadas de carácter ilustrado, acorde con la tradición española.
  • Liberales: Que pretendían introducir el régimen liberal en España.

La labor constituyente de las Cortes de Cádiz culminó con la aprobación, el 19 de marzo de 1812, de la Constitución.

La Constitución de 1812

La Constitución fue debatida y promulgada en marzo de 1812 con 384 artículos, afectada por las diferencias políticas y la guerra. Entre sus rasgos más relevantes destacan:

  • El reconocimiento de la soberanía nacional y la igualdad entre la Península y los territorios americanos.
  • La división de poderes:
    • El poder legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal indirecto, que representaban a la nación.
    • El poder ejecutivo: El monarca dirige el Gobierno, puede suspender leyes y los ministros refrendan sus actos.
    • El poder judicial: Que residía en los tribunales de justicia independientes.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades.
  • La confesionalidad religiosa católica y la prohibición de la práctica de cualquier otra religión.
  • El establecimiento de códigos únicos para todo el territorio.
  • La instauración del Servicio Militar Obligatorio y la creación de la Milicia Nacional.
  • La división del territorio nacional en provincias y municipios.

La acción legislativa de las Cortes

Las Cortes también aprobaron otro conjunto de medidas legislativas con el objetivo de poner fin al Antiguo Régimen:

  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales (1811).
  • Supresión de la Inquisición (1813).
  • Libertad de contratación (1813), dirigida a la eliminación de los gremios.
  • Fomento de la agricultura y la ganadería.
  • Eliminación de los mayorazgos y desamortización de tierras comunales y de bienes de órdenes religiosas disueltas.

Las Cortes gaditanas impulsaron el liberalismo español, y la Constitución de 1812 influyó en otros países europeos y latinoamericanos.

Entradas relacionadas: