España en Guerra: Un Conflicto Fratricida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Guerra Civil Española

La Sublevación Militar

La Guerra Civil Española comenzó con la sublevación militar contra el gobierno republicano en julio de 1936. Los sublevados, liderados por Francisco Franco, justificaron su acción como un intento de detener una supuesta revolución comunista que, según ellos, el gobierno del Frente Popular estaba planeando. Franco se unió al levantamiento tras el asesinato de Calvo Sotelo y asumió el liderazgo de los ejércitos sublevados, desplazándose desde Canarias a Tetuán en un avión "Dragon Rapide".

Una España Dividida

Tras el fracaso inicial del golpe, España quedó dividida en dos zonas, lo que desencadenó la guerra civil. El bando sublevado, también conocido como bando nacional, estaba compuesto por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos de derecha y católicos, que recibieron apoyo de la Italia fascista y la Alemania nazi. En contraste, el bando republicano estaba formado principalmente por clases populares y pequeño-burguesas, afiliadas a organizaciones comunistas, socialistas y anarcosindicalistas, y contó con el apoyo de la URSS y las Brigadas Internacionales.

Desarrollo de la Guerra: Fases Bélicas

La guerra civil se desarrolló en varias fases principales, desde julio de 1936 hasta abril de 1939, con importantes batallas y movimientos estratégicos en ambas partes del conflicto. Destacan eventos como la resistencia republicana en Madrid, la batalla del Jarama, la ofensiva de Franco hacia el Mediterráneo y la Batalla del Ebro.

Evolución Política en Ambas Zonas

En la zona republicana, hubo una revolución social inicial seguida de una reorganización política bajo diferentes líderes como Largo Caballero y Juan Negrín. En contraste, en la zona sublevada, Franco se consolidó como líder absoluto, creando un partido único (FET y de las JONS) y estableciendo un gobierno autoritario.

Internacionalización del Conflicto

La Guerra Civil Española atrajo la atención internacional, con la opinión dividida entre el apoyo a la República por parte de algunas democracias occidentales y la URSS, y el apoyo a los sublevados por parte de Alemania, Italia y Portugal. El comité de no-intervención, pese a su nombre, contribuyó a aislar internacionalmente el conflicto, lo que afectó la capacidad de la República para obtener ayuda externa.

Represión y Víctimas del Conflicto

Ambos bandos llevaron a cabo represión, pero fue mucho más brutal y sistemática en la zona sublevada, con ejecuciones masivas incluso después de la guerra. Hubo un gran número de refugiados y exiliados republicanos, destacando los "niños de Rusia" y los que se refugiaron en México.

La Guerra Civil en Andalucía

Andalucía quedó dividida durante todo el conflicto, con la zona oriental bajo control republicano y la zona occidental, incluida Granada, en manos del bando nacional. La represión en Andalucía, especialmente por parte de los sublevados, alcanzó cotas de brutalidad escalofriantes, con ejecuciones masivas y persecución de líderes políticos e intelectuales.

Entradas relacionadas: