España: De la Guerra Civil al Reconocimiento Global y la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Contexto Internacional de España: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior (1939-1975)

Durante la Segunda Guerra Mundial, España inicialmente se declaró neutral, pero en 1940 cambió su estatus a no beligerante y se alineó con los países fascistas. Aunque el general Franco consideró unirse a la guerra bajo ciertas condiciones, como la recuperación de Gibraltar y la expansión territorial en el norte de África, estas demandas parecieron excesivas para Hitler. Sin embargo, España envió la División Azul para luchar en el frente ruso y suministró materias primas a Alemania.

Tras la guerra, España fue condenada en conferencias internacionales como la de Potsdam y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo excluida del Plan Marshall. El país quedó prácticamente aislado, pero la coyuntura de la Guerra Fría cambió esta situación. El bloque occidental, liderado por Estados Unidos (EE. UU.), favorecía regímenes anticomunistas, lo que llevó al levantamiento del bloqueo contra España por parte de la ONU en 1950.

En 1953, se firmaron importantes acuerdos con la Santa Sede y EE. UU., permitiendo la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. El reconocimiento internacional llegó con el ingreso de España en la ONU en 1955 y en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1957. La visita del presidente Dwight D. Eisenhower en 1959 legitimó la dictadura franquista ante la comunidad internacional.

Durante los años 60 y 70, España buscó entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero enfrentó desafíos significativos, como la pérdida de sus últimas colonias y la crisis diplomática con el Reino Unido sobre Gibraltar en 1969. A medida que caían otras dictaduras en Europa, España se encontraba cada vez más aislada, y la política represiva del régimen de Franco generaba crecientes protestas internacionales.

La debilidad del régimen era evidente hacia finales de la década de 1970, cuando Marruecos aprovechó la agonía de Franco para invadir el Sáhara Occidental en la llamada Marcha Verde. En noviembre de 1975, la muerte de Franco marcó el inicio del proceso de transición democrática en España.

La Guerra Civil Española: Etapas Clave del Conflicto (1936-1939)

La Guerra Civil Española se desarrolló en cinco etapas sucesivas:

  • Cruce del Estrecho y Avance hacia Madrid (julio 1936 - marzo 1937)

    Tras el inicio del levantamiento militar, el general Franco logró cruzar el Estrecho de Gibraltar y desembarcar en la península con el respaldo de la aviación italiana y alemana. Esta acción le permitió obtener rápidamente refuerzos, consolidando su posición. Los primeros gobiernos republicanos, temerosos de una posible revolución, dimitieron. En la batalla por Madrid, la ciudad resistió tenazmente gracias a la defensa del ejército leal y la milicia. A pesar de los esfuerzos de los sublevados, no lograron tomar la capital y finalmente decidieron levantar el asedio.

  • Batalla de Madrid y Ofensivas Republicanas (septiembre 1936 - marzo 1937)

    Durante este periodo, los sublevados intentaron aislar Madrid del resto del territorio republicano. Sin embargo, la resistencia republicana fue feroz y la ciudad se mantuvo firme, a pesar de los intensos bombardeos y el cerco al que fue sometida. Paralelamente, se lanzaron ofensivas republicanas en la región de Aragón, aunque estas no lograron avances significativos.

  • Campaña del Norte (abril - octubre 1937)

    En esta fase, los sublevados dirigieron sus esfuerzos hacia la franja cantábrica, una región estratégica por su importante industria siderometalúrgica. A pesar de la resistencia republicana, ciudades clave como Bilbao, Santander y Gijón cayeron en manos de los sublevados. Aunque los republicanos intentaron contraatacar en Brunete, al oeste de Madrid, no lograron detener el avance en el norte.

  • Campaña de Aragón y Batalla del Ebro (septiembre 1937 - otoño 1938)

    Después de la toma y posterior pérdida de Teruel por parte de los republicanos, estos concentraron sus fuerzas en la región del Ebro, donde se libró la trascendental Batalla del Ebro. A pesar del esfuerzo republicano, la derrota en esta batalla dejó la zona republicana dividida y Cataluña aislada.

  • Campaña de Cataluña y Fin de la Guerra (invierno 1938 - primavera 1939)

    Durante esta fase final, las fuerzas sublevadas avanzaron rápidamente por Cataluña, tomando una tras otra las principales ciudades de la región, como Tarragona, Barcelona y Gerona. La resistencia republicana fue mínima y el gobierno republicano, ya en el exilio, intentó sin éxito negociar la paz con Franco. La caída de Cataluña marcó el fin de la resistencia republicana y el avance final de las tropas sublevadas hacia Madrid. La rendición final y la entrada de las tropas nacionales en Madrid en abril de 1939 marcaron el fin de la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: