España Franquista: Oposición, Transformación Social y Desarrollo Económico (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Oposición al Régimen Franquista

El crecimiento económico y los cambios sociales contribuyeron a incrementar la oposición al régimen franquista.

Movimiento Obrero

En cuanto al movimiento obrero, en 1964 se formaron Comisiones Obreras (CCOO), que pretendían democratizar el país. En 1967 se creó la Unión Sindical Obrera (USO).

Revueltas Estudiantiles

Las revueltas estudiantiles también fueron muy importantes en la lucha antifranquista. La desvinculación de los estudiantes universitarios del Sindicato Español Universitario (SEU) fue cada vez mayor, lo que llevó a la formación de sindicatos estudiantiles propios.

Lucha Vecinal

En cuanto a la lucha vecinal, consistió en protestas encabezadas por asociaciones de vecinos que se manifestaron en contra de la precariedad de las condiciones de vida en los barrios obreros.

Oposición de la Iglesia Católica

Pero la oposición que más sorprendió a Franco fue la de la Iglesia Católica, la cual se posicionó a favor de las libertades democráticas y de una política de reconciliación nacional para cerrar las heridas abiertas de la Guerra Civil.

Oposición Política y Partidos

A partir de los años 60, se intensificó la oposición política al régimen por parte de partidos y formaciones políticas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tenía menor presencia en los movimientos sociales. También surgieron organizaciones de extrema izquierda, algunas de las cuales desembocaron en el terrorismo.

En Cataluña, el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) era el partido más activo. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) continuó actuando como referente anarquista, pero el hecho de mayor repercusión fue la aparición de ETA.

Oposición en las Fuerzas Armadas

Por último, en las Fuerzas Armadas, también se constituyó una organización favorable a la democracia en 1974.

Crecimiento Económico y Cambios Sociales

A partir de 1960, el principal motor económico fue la industria, impulsada por una abundante mano de obra y salarios bajos. Esta expansión económica estuvo vinculada a la transformación de la agricultura y la ganadería y, por último, al desarrollo del sector bancario gracias al incremento de créditos.

Migraciones y Desarrollo Urbano

El desigual desarrollo produjo migraciones interiores en España. A causa de las malas condiciones de vida, la población se dirigió hacia zonas industrializadas, como Madrid, lo cual influyó en el desarrollo urbanístico de las ciudades. La economía española no pudo absorber toda la mano de obra disponible, por lo que el régimen permitió la emigración exterior.

La sociedad española pasó a ser más urbana. Las ciudades se convirtieron en lugares de oportunidades y se consolidaron áreas metropolitanas superpobladas.

Educación y Rol de la Mujer

Se redujo el analfabetismo y se aprobó la Ley General de Educación que determinaba la obligación de escolarización hasta los 14 años.

Por último, las mujeres mejoraron su formación académica y se produjo una importante incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.

Conceptos Clave

Comisiones Obreras (CCOO)

Sindicato español, nacido durante la dictadura franquista, especialmente durante las huelgas de 1962-63. Desde el punto de vista comunista, trataron de controlar el sindicato. Durante la Transición, perdió parte de su influencia, aunque siguió siendo la principal organización obrera, si bien en algunos momentos la UGT llegó a superarla durante las elecciones sindicales.

Escándalo Matesa

Fraude realizado por una empresa favorecida por el gobierno con créditos a la exportación. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecnócrata de corrupción.

Opus Dei

Asociación católica fundada en 1928. Sus miembros defienden la importancia del ámbito laboral y profesional como espacio básico donde desarrollar las actividades y las virtudes cristianas.

Totalitarismo

Sistema político cuyas características son la concentración de poderes, la anulación de libertades y la voluntad de exterminar a los opositores. También impone el control de las actividades sociales y la manipulación de la educación para adoctrinar a los jóvenes.

Entradas relacionadas: