España Franquista: De la Guerra Civil al Aislamiento Internacional (1939-1959)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La España de la Posguerra (1939-59): Un Legado de la Guerra Civil
La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, con la victoria del bando sublevado dirigido por el general Franco. Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-59) y una dura dictadura franquista, que se extendería hasta la muerte del dictador en 1975.
Aspectos Políticos
El gobierno implantado tras la Guerra Civil Española fue un sistema instaurado por Franco con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Incluso, contó con un exagerado número en la policía armada y la Guardia Civil que hizo a España el país más policial de Europa.
Un Partido Único: La Falange Española Tradicionalista
La Falange Española Tradicionalista, que había sido fundada por el hijo de Primo de Rivera, se reconoció como partido único con la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958.
El proceso de establecer unas leyes políticas básicas fue tan largo que se extendió hasta el año 1967. Entre estas encontramos:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley de Responsabilidades Políticas
- Ley de Referéndum (1945)
- Ley de Sucesión (1947)
Pocos meses después de concluir la Guerra Civil en España, se desencadenó la Segunda Guerra Mundial y España se declaró neutral de inmediato. Más tarde, Franco tuvo entrevistas con los dos grandes dictadores: Hitler y Mussolini. Abandonó la Sociedad de Naciones y firmó con Hitler el Tratado de Amistad (1939).
Terminada la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se quedó aislado internacionalmente. Una de las consecuencias de la guerra fue la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1945.
Aspectos Económicos
El aislacionismo económico al que se vio sometido el país provocó una serie de objetivos para mantener la economía a flote y conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). Este sistema económico tuvo consecuencias negativas durante la década de los cuarenta que dio lugar a todo tipo de escasez. La peseta sufrió una de sus mayores devaluaciones, entre otras medidas se intentó reducir el déficit y en 1959 se puso en marcha el Plan de Estabilización. Además, se introdujo la Seguridad Social. Todas estas reformas configurarían en los 60 un gran desarrollo, denominado “milagro español”.
Aspectos Sociales
Las personas que habían sido partidarios del bando republicano tuvieron que exiliarse, muchos fueron prisioneros y otros condenados a muerte o fusilados en la posguerra. Franco no toleró críticas ni la más mínima oposición a su régimen, controlaba todos los medios de comunicación. La Administración Pública, la Universidad y la enseñanza fueron depuradas de sospechosos por haber pertenecido o simpatizado con partidos o sindicatos obreros. Con el ingreso de España en la ONU (1955), afloraron huelgas obreras, la agitación universitaria, el renacimiento de los nacionalismos en Cataluña y el País Vasco (se crearon organizaciones como ETA) y aumentó la actividad de los exiliados.
Conclusión
En conclusión, la etapa de la posguerra española fue durísima.