España Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1940-1960)
Evolución Política, Económica y Social en España (1940-1960)
Los Años 40: La Autarquía
Los años 40 fueron de profunda recesión económica, impulsada por dos factores principales:
- El impacto de la Guerra Civil: Más de medio millón de muertos y 300,000 exiliados diezmaron el sector más dinámico de la población activa.
- La política económica: El intervencionismo y la autarquía fueron la equivocada política económica del gobierno, que quiso controlar todos los aspectos fundamentales: fijó los precios, racionó el consumo, estableció cupos de producción y determinó los salarios.
Lo más grave fue el cariz autárquico que adoptó el régimen:
- Se limitaron las inversiones extranjeras.
- Se redujeron al mínimo las importaciones.
- Se planificó el aprovisionamiento exclusivo de productos nacionales, teniendo como objetivo el autoabastecimiento: producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras.
El gobierno franquista pretendía convertir a España en una potencia industrial. Se organizó la producción y comercialización de cereales y otros artículos de primera necesidad, y se implantó un sistema de distribución para mitigar el hambre: las cartillas de racionamiento. El Estado creó el Instituto Nacional de Industria (INI). La agricultura tenía rendimientos inferiores a los de los años 30.
La política autárquica tuvo como consecuencias:
- El estancamiento del país.
- El aumento de la inflación y del déficit comercial.
- El descenso de la renta per cápita y de los salarios.
- La aparición del mercado negro.
- La acumulación de los beneficios en manos de los más poderosos.
Los Años 50: El Fin del Aislamiento
La burguesía empezaba a dudar de la rentabilidad del sistema, dado que el bajo nivel de consumo hacía imposible el despegue de la producción industrial. Un nuevo gabinete de gobierno se puso a la tarea de mejorar la economía con una serie de medidas liberalizadoras. La llegada de ayudas procedentes de EEUU y del FMI permitieron aumentar las importaciones. La mejora de la producción agraria desterró las cartillas de racionamiento. El resultado fue un proceso de crecimiento, y en 1954 ya se logró recuperar el nivel de renta de 1935.
Los Años 60: El Desarrollismo
Los centros de poder se repartieron:
- Los tecnócratas del Opus Dei proponían una liberalización económica manteniendo los principios autoritarios y ultracatólicos del régimen.
- Los reformistas querían que el régimen evolucionara políticamente y metieron un nuevo estilo de gobierno viajando constantemente y abriéndose a la prensa.
Las medidas se concretaron en el Plan de Estabilización que impulsaba las exportaciones. La aplicación de la nueva política económica tuvo resultados espectaculares, conociéndose a los años 60 como los del milagro económico. El éxito fue debido a tres factores:
- La liberalización de la economía.
- La emigración interior y exterior.
- El espectacular desarrollo del turismo.