España Franquista: Del Aislamiento Internacional al Reconocimiento (1945-1955)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional (1945-1955)

El Rechazo Internacional y el Aislamiento (1945-1950)

La victoria aliada en 1945 provocó una sensación de peligro y de inestabilidad en el régimen franquista, que no era bien visto por los vencedores. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje.

El Caudillo, sin renunciar a lo esencial, impuso cambios en los signos externos: suprimió la obligatoriedad del saludo a la romana, disolvió la organización paramilitar de la Falange, promulgó el Fuero de los Españoles y cambió de gobierno, dando más presencia a los católicos y eliminando a los más comprometidos con el fascismo.

Todos estos esfuerzos no evitaron el clima de rechazo hacia el régimen español, que provocó el aislamiento internacional de España (1945-1950). La ONU rechazó por aclamación la entrada de España y una resolución de la misma ONU del 13 de diciembre de 1946 pedía la retirada de embajadores de España. También fue excluida del Plan Marshall. Aunque el gobierno contestó con desprecio hacia Europa (con una manifestación en la Plaza de Oriente), la verdad es que el boicot político y económico de casi todos los países del mundo agravó la difícil coyuntura española y condenó al país a la autarquía, reforzando el aislamiento de España.

La Autarquía Económica

La autarquía económica fue el sistema adoptado para reconstruir el país, siguiendo los modelos fascistas que rechazaban la economía capitalista de libre mercado. Todo debía ser producido en el interior del país. Para ello era necesario un rígido intervencionismo estatal: salarios controlados, tipos de cambio fijos, cupos de importación, regulación de la instalación de nuevas industrias, límite a la inversión extranjera, cartillas de racionamiento para los artículos de primera necesidad...

Paralelamente, proliferó un mercado negro —el estraperlo—, donde se podían conseguir productos a precios exorbitantes. Para muchos fue una forma de supervivencia; para otros, el origen de fortunas considerables.

El Contexto de la Guerra Fría y el Cambio de Rumbo

Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia también un periodo de tensión entre EE. UU. y la URSS (aliados en la guerra) que conocemos como Guerra Fría. En el invierno de 1947-48 se inicia el bloqueo de Berlín y es en este contexto que surge la idea de crear un pacto militar antisocialista (la OTAN en 1949), a lo que respondieron los países del Este con el Pacto de Varsovia (1955). El mundo se dividía en dos bloques y la geopolítica mundial giró desde entonces alrededor del nuevo conflicto. En la nueva organización del mundo, la España de Franco constituyó un valioso aliado anticomunista más que un enemigo.

Hacia el Reconocimiento Internacional (1950-1955)

El reconocimiento internacional de España llegó a partir de 1950. Fueron los EE. UU. los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a su presión, los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). En 1951 se firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas vitales para el régimen franquista.

Por fin, en 1953 se firmaron unos acuerdos bilaterales que permitieron la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. Los EE. UU. ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos internacionales (ONU, FMI...) y pudiese iniciar contactos con otros países para la concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior.

También en 1953 se firmó el Concordato con la Santa Sede. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español, pero era un importante reconocimiento exterior del régimen de Franco.

Todos estos cambios se reflejaron en una readecuación política y económica del régimen.

El año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU.

Entradas relacionadas: