España bajo el Franquismo: Transformación Socioeconómica y Oposición (1939-1959)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Evolución Socioeconómica (1939-1959)

Autarquía (1939-1950)

  • Condicionada por: dificultades de abastecimiento (II Guerra Mundial); aislamiento internacional y motivos ideológicos inspirados en el modelo fascista, el proteccionismo de la Restauración y el nacionalismo económico de Primo de Rivera.
  • Consiste en: la búsqueda de la autosuficiencia y el autoabastecimiento, y en la intervención estatal:
  • Servicio Nacional del Trigo.
  • Industrias Públicas (INI).
  • Control de las exportaciones e importaciones.
  • Control de precios.
  • Control de las inversiones.
  • Control de transportes y comunicaciones.
  • Control de la mano de obra (sindicato único).
  • Contrarreforma agraria.

Consecuencias de la Autarquía:

  • Estancamiento y retroceso económico (la renta de 1935 no se recupera hasta 1950).
  • Hambre y racionamiento hasta 1951.
  • Mercado negro: *estraperlo*.
  • Inflación y bajo nivel de vida.
  • Estrangulamiento de la industria y la agricultura y carencia de maquinaria, materias primas y energía.
  • Falta de competencia y competitividad: monopolios y aislamiento exterior.
  • Burocratización de la economía.

El Plan de Estabilización de 1959

  • Caracterizado por: libertad de precios (1952), fin del racionamiento, llegada de los primeros créditos extranjeros.
  • Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica (julio de 1959):
  • Liberalización económica (desaparecen 59 organismos oficiales).
  • Profesionalización de la Administración (López Rodó).
  • Reducción de salarios y recorte del gasto público.
  • Restricción del crédito.
  • Apertura exterior tanto en inversión como en comercio.
  • Devaluación de la peseta: 60 pts = 1 dólar.

Consecuencias del Plan de Estabilización:

  • Consecuencias inmediatas (hasta 1961): caída de precios, salarios, consumo; en tanto, se acelera la emigración exterior y el éxodo rural.
  • Consecuencias a medio plazo (1961-1963): despegue económico = “milagro español”.

La Sociedad Española bajo el Franquismo

Años 40:

  • Fuerte represión y control político de la población.
  • Contrarreforma cultural (tradicionalismo).
  • Retroceso económico (ruralización): 50% población activa agraria; predominio social de: oligarquías, ejército e Iglesia.

Años 50:

  • Consolidación de la burguesía comercial-industrial.
  • Expansión de la clase media (funcionarios, profesiones liberales, pequeños y medianos empresarios).
  • Se reducen los campesinos: éxodo rural y emigración exterior.

La Oposición al Régimen Franquista (1939-1959)

Años 40:

  • Prohibición de partidos y sindicatos.
  • Leyes represivas: Ley de Responsabilidades Políticas (1939); Ley de Represión contra Masonería y Comunismo (1940); Ley de Seguridad del Estado (1939).
  • Dirigentes de partidos y sindicatos exiliados (México, Francia y la URSS), encarcelados o ejecutados.
  • Gobierno republicano en el exilio; división y enfrentamiento entre grupos (PSOE, PCE e IR).
  • Se mantienen algunas células clandestinas: CNT, PCE y PSOE.
  • Resistencia armada:
  • Guerrillas desde 1939 (Pirineos, Asturias, Montes de León, Santander y montañas del interior).
  • *Maquis* de 1944 a 1948: invasión del valle de Arán.
  • Desde 1948 PCE abandona la lucha armada.

Años 50:

  • Consolidación interna y reconocimiento exterior del franquismo.
  • Nueva generación: oposición liberal al franquismo (1956) y distanciamiento de la oposición interior de los dirigentes exiliados:
  • Movimiento obrero: huelgas laborales y políticas y entrada en el Sindicato Único de cristianos y comunistas.
  • Movimiento universitario: pérdida de influencia del SEU y enfrentamientos de 1956 en Derecho.
  • Partidos clandestinos: PCE, PSOE y democristianos y monárquicos.
  • Gobiernos republicanos en el exilio, sin influencia en el exterior.
  • Franquistas arrepentidos pasan a la oposición (demócratas y liberales): Ruiz Jiménez y Dionisio Ridruejo.

Entradas relacionadas: