España bajo el Franquismo: Transformación y Oposición (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El Franquismo: Características y Contexto (1939-1975)

El franquismo, surgido tras la Guerra Civil Española, se consolidó como un Estado autoritario. Su legitimidad se basaba en la victoria militar y se caracterizaba por:

Características del Franquismo

  • Totalitarismo y Antiliberalismo: Inspirado en los regímenes de Mussolini y Hitler, el franquismo se definió por su carácter totalitario y antiliberal. La Constitución de 1931 fue derogada, suprimiendo los derechos individuales y colectivos, y prohibiendo partidos y sindicatos.
  • Caudillismo: Franco concentró todos los poderes como Caudillo de España, jefe de Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido único.
  • Nacionalcatolicismo: Este término describe la estrecha relación entre el régimen y el catolicismo tradicional. La Iglesia católica, al calificar la sublevación contra la República como "cruzada", contribuyó a legitimar la autoridad de Franco.
  • Represión de la Oposición: La represión, intensa en la posguerra contra los republicanos, se mantuvo durante toda la dictadura, incrementándose en sus últimos años. El control de los medios de comunicación, sometidos a censura, sirvió como herramienta de propaganda franquista.

La Oposición al Régimen Franquista

Diversas facciones se opusieron al régimen de Franco:

  • La República en el Exilio: Las instituciones republicanas continuaron en el exilio, esperando el regreso a España tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, un anhelo que nunca se materializó. La fallida invasión del Valle de Arán en 1944 representó el último intento significativo de restaurar la República.
  • La Alternativa Monárquica: Tras la muerte de Alfonso XIII en 1941, su heredero, el príncipe Don Juan, inicialmente favorable al bando nacional, evolucionó hacia posturas democráticas. En 1945, publicó el Manifiesto de Lausana, instando a Franco a renunciar al poder en favor de una monarquía liberal.
  • El Maquis: Grupos guerrilleros de anarquistas y comunistas se extendieron por diversas regiones montañosas de España. Con cierto apoyo popular en algunas zonas, se enfrentaron a la Guardia Civil y al ejército hasta su extinción hacia 1952, debido a la falta de resultados y al cambio del contexto internacional.

Definiciones Clave

  • Dominio Falangista: Período inmediatamente posterior al final de la Guerra Civil.
  • Nacionalcatolicismo: Ideología que fusiona el nacionalismo español con el catolicismo.
  • Autarquía: Política económica de autosuficiencia inspirada en el fascismo italiano.

Las Transformaciones Sociales

La Guerra Civil y la posguerra tuvieron profundas consecuencias sociales. La renta per cápita disminuyó drásticamente, empobreciendo a la mayor parte de la población. Las clases medias, mayoritariamente republicanas, fueron diezmadas por la pobreza y la represión. El hambre y la miseria se convirtieron en realidades cotidianas. El régimen adoctrinó a gran parte de la población en sus principios: orden, jerarquía, sometimiento, machismo y omnipresencia religiosa. La leve mejoría económica a partir de 1953, culminando con el desarrollo de los años 60, trajo consigo cambios sociales y mentales significativos. La rápida urbanización, impulsada por el crecimiento industrial, los servicios y la mecanización del campo, provocó un éxodo rural masivo hacia centros urbanos como el País Vasco, Madrid y Cataluña, e incluso al extranjero.

El Final del Régimen Franquista (1969-1975)

Tras el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor y el escándalo Matesa, Franco formó un nuevo gobierno con el almirante Carrero Blanco como vicepresidente. Los objetivos de este gobierno eran:

  1. Relanzar el crecimiento económico.
  2. Firmar un acuerdo comercial con Europa y establecer relaciones diplomáticas con China y la República Democrática Alemana.
  3. Reformar el sistema educativo con la Ley Villar Palasí de 1970.
  4. Aprobar la Ley de Asociaciones y mejorar las relaciones con la Iglesia (sin resultados concretos).
  5. Promulgar la Ley Sindical.
  6. Combatir a ETA, endureciendo la Ley de Orden Público.

La lucha entre aperturistas y el "búnker" se intensificó con los problemas de salud de Franco a partir de 1972. En 1973, Franco dejó la presidencia del Gobierno, nombrando a Carrero Blanco, quien fue asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973. Su sucesor, Carlos Arias Navarro, un franquista de línea dura, era conocido por su severidad como jefe de la DGS en los años 60.

Entradas relacionadas: