España bajo el Franquismo: Transformación Económica, Social y Oposición Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
La Economía y la Sociedad Española bajo el Franquismo
La economía española se configuró como una economía periférica de la europea, cuyas industrias eran menos competitivas que las de otros países. Con respecto a la evolución social, hay que destacar un fuerte aumento demográfico durante los años 60. Otro aspecto demográfico destacado son las migraciones, tanto interiores (el **éxodo rural**: unos 3 millones de personas se desplazaron del campo a la ciudad), como exteriores (una fuerte emigración a Europa). Con respecto a las transformaciones sociales, lo más destacado es el paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial, lo que conllevó la duplicación de la clase media y un mayor papel de la mujer en la sociedad. También surgió nuevos hábitos sociales como el consumismo, una mayor importancia del laicismo y el surgimiento de una mentalidad reformista y moderada.
La Oposición a Franco en los Años 60
La oposición a Franco se desarrolló en los años 60 a partir del llamado **Contubernio de Múnich**, una reunión de opositores a Franco en el año 1962, en la cual se exigió una democratización del país. En este mismo año se produjeron las huelgas de la minería asturiana. A lo largo de la década, la oposición al franquismo no dejó de incrementarse, especialmente en cuatro ámbitos:
- Ámbito laboral: Aparecieron los sindicatos USO y, sobre todo, CC.OO., con mucha implantación entre la clase obrera, que fue infiltrada por el Partido Comunista.
- Ámbito universitario: Surgió el S.D.E., que lideró la oposición estudiantil al franquismo desde 1966.
- Ámbito religioso: Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), una parte de la Iglesia se posicionó en contra del régimen franquista.
- Ámbito nacionalista: Desde 1959 apareció una escisión del PNV, denominada ETA, que en 1968 cometió su primer asesinato. También se reafirmó en esta época el nacionalismo catalán, con una postura más moderada.
El Final del Franquismo y la Transición
Con el nombramiento de Juan Carlos como sucesor de la jefatura de Estado, la labor de gobierno se centró en sentar las bases hacia una transición política dirigida a implantar la monarquía. Para ello, se trazó un amplio programa político, de forma que a principios de los años 70 el régimen dio unos tímidos pasos hacia una mayor apertura. Sin embargo, el atentado en el que fue asesinado **Carrero Blanco** frenó cualquier tipo de apertura. Este atentado es considerado como el golpe más efectivo para impedir la supervivencia del franquismo.
Tras la muerte de Carrero, se formó el nuevo gobierno liderado por Arias Navarro, un franquista puro que, sin embargo, inició una tímida liberalización llamada "espíritu del 12 de febrero de 1974", frenada por un atentado terrorista en Madrid, en la cafetería Rolando. Ante el inmovilismo del régimen, algunas de sus personalidades, como Manuel Fraga, empezaron a reclamar reformas que incluían la creación de un congreso elegido por sufragio universal. Entretanto, la oposición en el exterior se fue organizando, creándose dos organismos: la Junta Democrática, organizada en torno al Partido Comunista, y la Plataforma Democrática, compuesta fundamentalmente por demócratas cristianos.
La situación política evolucionó rápidamente durante el año 1975 debido a la crisis económica y a una fuerte actividad terrorista. Además, se produjo la **Marcha Verde**, un intento de Marruecos de anexionarse al Sáhara Español. El 12 de octubre de 1975, Franco hizo su última aparición y el 20 de noviembre, tras una larga agonía, murió.