España: Del Franquismo Tardío a la Transición Democrática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad
La aceptación internacional de la dictadura franquista obligó a alejar del poder a los falangistas y sustituirlos por nuevos dirigentes y ministros vinculados al Opus Dei. Estos aplicaron criterios más técnicos y pragmáticos, motivo por el que fueron conocidos como los tecnócratas.
La labor de estos políticos y las ayudas de EE.UU. permitieron una recuperación económica, dificultada por una inflación descontrolada y la falta de divisas. Un hito clave fue el Plan de Estabilización de 1959.
La Evolución Social bajo el Franquismo
La dictadura franquista acabó con las libertades y estableció una moral tradicional inspirada en los valores católicos más conservadores, protegidos por una estricta censura y por el control de la educación.
Etapas de la Evolución Social
Décadas de 1940 y 1950
Se diferenció a los vencedores y derrotados para imponer un clima de terror y subordinación. Los métodos de control social contaron con la colaboración de los sectores afines a la dictadura: confidentes de Falange, miembros de la Iglesia, la burocracia y la Guardia Civil. El nivel de vida era escaso; el entretenimiento se centraba en los toros, el fútbol, la radio o el cine.
Década de 1960
Aparición de las clases medias, un espectacular crecimiento demográfico, urbanización y terciarización del país. La progresiva incorporación femenina al mundo laboral y la llegada de turistas contribuyeron a modificar los hábitos sociales y a modernizar las costumbres y la mentalidad. Surgió una juventud con inquietudes culturales y políticas.
La Transición Española
El encargado de dirigir esa transición fue Adolfo Suárez, designado como Jefe del Gobierno tras Arias.
Fuerzas Políticas durante la Transición
Inmovilismo
Agrupaba a los sectores más intransigentes de la dictadura, conocidos como el Búnker. Tenían una gran capacidad de influencia a través del control de muchos medios de comunicación y de la acción de grupos terroristas de extrema derecha.
Rupturismo
Alentado por la oposición democrática, que pretendía formar un gobierno provisional y elaborar una Constitución.
Reformismo
Representado por el franquismo moderado y encabezado por el propio Suárez, partidarios de una transición pactada.
Hitos Clave de la Transición
En 1976, las Cortes aprobaron la Ley para la Reforma Política y decretaron la amnistía de los presos políticos. El proceso culminó con la legalización de los partidos políticos, incluido el Partido Comunista. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones en España desde 1936, con mayoría para Unión de Centro Democrático (UCD).
La España Democrática: Sociedad y Estado de Bienestar
España se ha convertido en una sociedad de consumo de masas. Se ha consolidado un Estado de Bienestar que garantiza prestaciones y servicios básicos. La asistencia sanitaria se ha generalizado, la enseñanza gratuita y obligatoria se ha extendido hasta los 16 años, ha crecido el número de estudiantes universitarios y han aumentado las ayudas al desempleo, a los pensionistas, a las personas dependientes y a los sectores más desfavorecidos.
La Constitución de 1978
Las nuevas Cortes iniciaron la elaboración de una Constitución democrática, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. España quedaba definida como un Estado social y democrático de derecho, una Monarquía parlamentaria en la que el Rey ejerce una función moderada y la Jefatura del Estado. La Constitución proclamaba la soberanía popular, expresada en el sufragio universal.