España bajo el Franquismo: Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

El Modelo Económico Franquista y sus Debilidades

El modelo económico era frágil debido a que la economía española presentaba una gran dependencia de factores externos. Necesitaba importar maquinaria, tecnología y petróleo, y también dependía crucialmente de las inversiones extranjeras. A esto se sumaba la falta de recursos públicos, ya que el gobierno franquista no se atrevió a implementar una reforma fiscal progresiva, lo que impidió al Estado recaudar los fondos necesarios. Todas estas debilidades se pusieron de manifiesto con la crisis de 1973.

La propaganda franquista presentó el desarrollismo económico como resultado de los aciertos del régimen. Sin embargo, los historiadores coinciden en que el llamado “milagro español” fue posible principalmente gracias a tres factores externos:

  • Las remesas de los emigrantes españoles en el extranjero.
  • Los ingresos generados por el turismo.
  • Las inversiones de capital y empresas extranjeras.

Cambios Demográficos y Sociales (1960-1975)

Crecimiento Demográfico y Migraciones

Durante este periodo se produjo el Baby Boom, el mayor crecimiento demográfico de la historia de España. Descendió notablemente la mortalidad mientras se mantuvo una elevada tasa de natalidad, en parte porque el uso de métodos anticonceptivos era prácticamente desconocido y estaba restringido.

El fenómeno demográfico más destacable fue el de los movimientos migratorios. Se produjo un intenso éxodo rural hacia las ciudades industriales españolas y también una significativa emigración hacia países de Europa Occidental. Las causas principales de esta migración fueron la búsqueda de mejores oportunidades laborales y condiciones de vida. Las consecuencias fueron diversas:

  • Áreas receptoras: Aumentaron su población, se volvieron más dinámicas económicamente y concentraron una población más joven.
  • Áreas emisoras: Quedaron más despobladas, tecnológicamente atrasadas y con una población considerablemente envejecida.

Este rápido crecimiento urbano generó grandes problemas en las ciudades para proporcionar alojamiento adecuado y servicios sociales básicos a los recién llegados, dando lugar a la proliferación de barrios de chabolas y zonas con infraestructuras deficientes.

Transformaciones en la Estructura Laboral y Social

Hubo cambios profundos en la estructura laboral y social del país:

  • Crecieron significativamente los asalariados, tanto en la industria como en los servicios.
  • La clase media aumentó considerablemente y se consolidó una nueva burguesía urbana vinculada a los negocios y las profesiones liberales.
  • Por primera vez en la historia de España, el número de obreros industriales superó al de campesinos.
  • Se produjo una notable mejora en el nivel de vida general, con un incremento de la renta per cápita y, por lo tanto, un aumento del consumo.

Modernización de la Sociedad

La sociedad española experimentó un proceso de modernización. Las causas de esta transformación fueron variadas, destacando:

  • El acceso a nueva información e ideas a través del cine, la televisión (que se popularizó en esta época), la publicidad y la prensa (a pesar de las limitaciones).
  • El impacto del turismo masivo, que trajo consigo costumbres y mentalidades diferentes.
  • Los viajes al extranjero de los emigrantes, que al regresar traían nuevas perspectivas.

Esta modernización se evidenciaba en varios aspectos:

  • El acceso creciente a la sociedad de consumo (electrodomésticos, automóviles como el SEAT 600, etc.).
  • Un progresivo laicismo o secularización de la sociedad, aunque la influencia de la Iglesia seguía siendo fuerte.
  • La mejora del acceso a la enseñanza en todos sus niveles.
  • Un incipiente cambio en el papel social de la mujer, aunque todavía muy limitado por la legislación y las costumbres.
  • La modificación de la estructura familiar, que tendió a pasar del modelo extenso al nuclear (padres e hijos).

Reformas Políticas y Tensiones Internas

El Gobierno de los Tecnócratas y las Reformas

El gobierno de los llamados tecnócratas (ministros con perfil técnico, muchos vinculados al Opus Dei) tenía la convicción de que la prosperidad económica y el bienestar social podrían suplir la falta de libertades políticas y democracia, asegurando así la continuidad del régimen.

Durante esta etapa se impulsaron algunas reformas institucionales y legislativas, entre las que destacan:

  • Creación del Tribunal de Orden Público (TOP) en 1963, destinado a juzgar delitos políticos.
  • Aprobación de varias leyes importantes:
    • Ley de Prensa e Imprenta (1966), conocida como 'Ley Fraga', que suprimió la censura previa pero estableció fuertes mecanismos de control y sanción a posteriori.
    • Ley de Bases de la Seguridad Social (1967), que unificó y modernizó el sistema de protección social.
    • Ley Orgánica del Estado (LOE) (1967), que introdujo leves modificaciones institucionales para asegurar la continuidad del régimen tras Franco, separando la Jefatura del Estado de la Jefatura del Gobierno.
    • Designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de Rey mediante la Ley de Sucesión (1969).

Divisiones Políticas: Inmovilistas vs. Aperturistas

Todas estas reformas, aunque limitadas, provocaron tensiones dentro del propio régimen entre los inmovilistas (partidarios de mantener intactos los principios del franquismo más duro, conocidos como 'el búnker') y los aperturistas (que abogaban por una cierta liberalización controlada para adaptar el régimen a los nuevos tiempos y asegurar su supervivencia).

Las diferencias políticas se hicieron públicas con el caso Matesa (1969), un escándalo de corrupción relacionado con créditos a la exportación en el que estaban implicados varios ministros tecnócratas y que fue destapado por la prensa gracias a la relativa apertura de la Ley Fraga. La crisis gubernamental resultante se resolvió con la victoria del sector inmovilista liderado por el almirante Carrero Blanco, que fue nombrado vicepresidente del Gobierno y supuso la expulsión de la mayoría de los tecnócratas del ejecutivo.

El Cambio de Postura de la Iglesia Católica

El Concilio Vaticano II (1962-1965) marcó un punto de inflexión para la Iglesia Católica a nivel mundial, promoviendo una mayor apertura al mundo moderno y un compromiso con los derechos humanos. Esto tuvo repercusiones en España, evidenciando que un sector creciente de la Iglesia Católica española debía distanciarse del régimen franquista, con el que había estado estrechamente vinculada, y empezar a posicionarse a favor de las libertades democráticas y la reconciliación política.

Entradas relacionadas: