España: Del Franquismo a la Democracia | Transición y Constitución de 1978

Enviado por kelvin y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El fin del franquismo estuvo marcado por la década de los 70. En 1973, un cambio económico en los países occidentales, provocado por la crisis del petróleo, puso fin al crecimiento y la prosperidad. En España, esto se tradujo en un retroceso del turismo, lo que redujo la entrada de divisas y las inversiones extranjeras; muchas industrias quebraron. En 1975, el crecimiento económico español se frenó, con una inflación del 26% anual. Además, Francisco Franco murió y se inició el proceso de Transición.

Últimos Años del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Francisco Franco estaba enfermo y nombró jefe de gobierno a Luis Carrero Blanco, quien fue asesinado por ETA siete meses después. Su muerte fue un duro golpe para el régimen, ya que lo veían como el continuador. A partir de ese momento, se defendieron dos posturas: los inmovilistas y los aperturistas.

En enero de 1974, se creó un nuevo gobierno dirigido por Carlos Arias Navarro, quien prometió reformas que finalmente no se llevaron a cabo. Los grupos antifranquistas se coordinaron en la Plataforma de Convergencia Democrática (Platajunta). Manifestaron que solo aceptarían una amnistía, el reconocimiento de libertades y la convocatoria de elecciones libres. Ante esta situación, y en medio del conflicto del Sáhara, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció.

La Transición Democrática Española (1975-1977)

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue nombrado rey y destituyó a Arias Navarro. En 1976, se nombró presidente a Adolfo Suárez, quien inició un desmantelamiento del franquismo y buscó una reforma pactada con todas las fuerzas políticas para instaurar la democracia.

Ese mismo año se aprobó la Ley para la Reforma Política, que creó el Congreso y el Senado, elegidos por sufragio universal. Se legalizaron los partidos políticos y se concedieron dos amnistías. El 15 de junio de 1977, se produjeron las primeras elecciones democráticas después de 40 años.

Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Las primeras elecciones democráticas, celebradas el 15 de junio de 1977, contaron con una alta participación de votantes. Dieron la mayoría a la UCD, liderada por Adolfo Suárez. El PSOE, encabezado por Felipe González, obtuvo una importante representación. A mayor distancia electoral se encontraban el PCE, liderado por Santiago Carrillo, y Alianza Popular (AP), por Manuel Fraga Iribarne.

En el País Vasco y en Cataluña, los partidos nacionalistas comenzaron a configurarse como fuerzas políticas importantes. El partido de Adolfo Suárez, UCD, obtuvo el respaldo electoral suficiente para formar gobierno.

El Primer Gobierno de la UCD y los Pactos de la Moncloa

Los primeros años del restablecimiento democrático estuvieron marcados por el consenso político entre las diferentes fuerzas políticas y sociales. La UCD emprendió medidas urgentes:

  • Se nombró una ponencia que representaba a todas las fuerzas parlamentarias para la redacción de la Constitución.
  • Se abordó la crisis económica: los partidos políticos, junto con la patronal y los sindicatos, firmaron los Pactos de la Moncloa, que permitieron una reducción del conflicto social. Se acordó aumentar la aportación del Estado a la Seguridad Social y, finalmente, se llevó a cabo una política de contención de salarios para frenar la inflación.
  • Se realizó una reforma tributaria que introdujo un sistema fiscal progresivo, en el que los ciudadanos tributaban según sus ingresos y propiedades.
  • Se decretó una segunda amnistía para los presos por delitos políticos.

La Constitución Española de 1978

La Constitución se aprobó en el Congreso y en el Senado, y sus puntos clave son:

  • Define el Estado español como un Estado social y democrático de Derecho que tiene en la monarquía parlamentaria su forma política.
  • Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones.
  • Declara que la soberanía reside en el pueblo, garantiza derechos y libertades, y la igualdad ante la ley de todos los españoles.
  • Recoge la división de poderes: el legislativo, ejercido por las Cortes Generales (bicamerales: Congreso y Senado); el gobierno ostenta el ejecutivo; y el judicial está en manos de los tribunales.
  • También recoge el derecho a huelga. En 1978 se celebraron las primeras elecciones sindicales.
  • Se crearon el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.

Entradas relacionadas: