España durante el Franquismo: Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional (1943-1957)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Del Nacionalcatolicismo al Acercamiento a los Aliados (1943-1945)

En 1942, las primeras derrotas alemanas hicieron necesario que el régimen franquista adoptara una línea más distante del Eje. En agosto, Serrano Súñer fue sustituido como ministro de Asuntos Exteriores, lo que provocó que la diplomacia española iniciase un giro hacia los Aliados. Los germanófilos fueron sustituidos por los católicos, como Alberto Martín-Artajo. Los alardes fascistas de la propaganda se fueron suavizando hasta desaparecer en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial, e incluso se autorizó a los aviones aliados el uso de los aeródromos españoles.

Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional (1945-1957)

El Bloqueo Internacional y la Autarquía (1945-1950)

En 1945, tras la victoria aliada, se levantaron voces desde los países vencedores contrarias al régimen de Franco. Los Aliados negaron en Potsdam la entrada de España en la ONU. La postura de bloqueo frente a España fue creciendo, declarando al régimen español una amenaza potencial a la paz internacional.

El bloqueo económico y diplomático se fue cumpliendo, y la autarquía, que hasta entonces había sido una opción voluntaria, se convirtió en una necesidad. Esto agravó aún más la situación económica y prolongó las secuelas de hambre y miseria. Solo la importación de petróleo estadounidense y los acuerdos comerciales con Argentina (que suministraba trigo en grandes cantidades para suplir el grave déficit de alimentos) y con la Portugal de Salazar permitieron la supervivencia del régimen. La Argentina de Perón fue el único país que mantuvo su embajador, y su apoyo hizo que la visita de Eva Perón, en 1947, se convirtiera en un acontecimiento nacional.

El Fin del Aislamiento y la Consolidación del Régimen (1950-1957)

El reconocimiento internacional de España llegó en 1950. A partir de 1948, la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El enfrentamiento entre los Estados Unidos y la URSS (el inicio de la Guerra Fría) hizo que los militares estadounidenses presionasen a su gobierno para incorporar a España al sistema occidental. Así, la presión diplomática sobre España se fue difuminando, comenzando a levantarse las restricciones comerciales.

La década de 1950 fue la etapa de consolidación de la dictadura, al romperse el aislamiento internacional e iniciarse la fase de crecimiento económico, lo que permitió al régimen asentarse definitivamente. Esto se debió, sobre todo, a dos hechos clave:

  • La firma del Tratado hispano-estadounidense.
  • La firma del Concordato con la Santa Sede.

1951 fue un año decisivo para el régimen franquista, ya que marca el inicio del fin del aislamiento. En el contexto de la Guerra Fría, las potencias aliadas preferían incorporar a España a su red estratégica, pasando por alto el régimen dictatorial. Los diplomáticos españoles supieron vender la imagen de anticomunismo del dictador, y entre círculos económicos, políticos y militares estadounidenses se comenzó a presionar para terminar con el bloqueo.

Finalmente, la ONU levantó la retirada de embajadores y autorizó la entrada de España en organismos internacionales (1955: ingreso en la ONU; 1957: ingreso en el Fondo Monetario Internacional).

Pero el proceso fundamental de ruptura del aislamiento radicó en la negociación con Estados Unidos para un acuerdo económico y militar. España buscaba, sobre todo, ayudas financieras, tanto para la maltrecha economía como para dotar al Ejército, mientras que Estados Unidos tenía interés en el control de varios aeropuertos y bases navales, que facilitarían a su flota el control del Mediterráneo. En 1953, se firmó el Tratado hispano-estadounidense, compuesto de tres acuerdos:

  • Económico: Se acordó la entrega de 1.180 millones de dólares para la economía española. Aunque no suponía un gran esfuerzo para Estados Unidos, resultó decisivo para sacar a España de su grave situación y terminar definitivamente con la escasez de alimentos.
  • Asistencia técnica.
  • Defensa: Significaba el establecimiento durante 10 años, prorrogables, de bases de uso conjunto bajo teórica soberanía española.

También se firmó el nuevo Concordato entre el Vaticano y España, que significó otro reconocimiento internacional más y la reafirmación de la alianza que la Iglesia oficial mantenía con el franquismo. En el plano internacional, en 1956, España reconoció la independencia de Marruecos e inició el proceso de descolonización del Protectorado, conservando solo Sidi Ifni, el Sahara Occidental y Guinea.

Entradas relacionadas: