España bajo Franco: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales (1956-1975)

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Evolución Política (1956-1975)

El gobierno no mostró voluntad de modificar los fundamentos del régimen por temor a acabar con su continuidad. España en los años 60 fue una rareza y anomalía en relación con otros países. En España se carecía de libertad, se mantenía la censura y el clericalismo.

La evolución política desde 1956 derivó en una lucha por aumentar el poder entre católicos y falangistas. Como consecuencia, Franco remodeló el gobierno en 1957, anulando a los falangistas. Lo más importante fue la llegada de los tecnócratas (Ullastres, Navarro Rubio, López Rodó), un grupo vinculado al Opus Dei, cuya razón era dar más eficacia al gobierno.

En 1958 se creó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que era una reafirmación de los valores doctrinales del franquismo: antiliberalismo, antimarxismo y nacionalcatolicismo. El término 'Movimiento Nacional' pasó a reemplazar al de FET y de las JONS.

Otras Medidas Legislativas Clave:

  • Ley de Bases de la Seguridad Social (1963): Más prestaciones sociales y servicios médicos.
  • Ley de Prensa (1966): Ampliación de la libertad de expresión.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Separación del cargo de presidente del gobierno y jefe de Estado, libertad religiosa.

Las huelgas se incrementaron, así como las protestas estudiantiles. Apareció ETA. Hubo muchos enfrentamientos internos entre falangistas aperturistas y tecnócratas.

En 1969, Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor como rey.

La década terminó con dos escándalos: la bomba de Palomares (1966) y el llamado escándalo Matesa (una estafa), lo que provocó una remodelación del gobierno.

Política Exterior:

En política exterior, se intentó un acercamiento a la CEE. Marruecos obtuvo la independencia en 1956 y Guinea Ecuatorial en 1968.

Evolución Económica (1939-1975)

Periodo de Autarquía (1939-1959)

Al finalizar la guerra, el gobierno franquista adoptó medidas económicas de carácter intervencionista y autárquico. Las razones fueron el aislamiento internacional y la búsqueda de un estado autosuficiente.

Objetivos de la Política Económica Autárquica:

  • Prescindir de los intercambios comerciales.
  • Asegurar el autoabastecimiento agrario.
  • Producir lo necesario dentro de las fronteras.

Se buscaba convertir a España en una potencia económica.

Medidas Adoptadas:

  • Limitación de importaciones.
  • Organización de la producción, comercialización y distribución de productos de primera necesidad.
  • Implantación del sistema de racionamiento.
  • Fundación del INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941, con empresas de capital público (Endesa, SEAT).
  • Creación de Renfe en 1941.

Periodo de Desarrollo (1959-1975)

A mediados de los años 50, hubo una recuperación de la economía, impulsada por la ayuda norteamericana y un cambio en la política económica del gobierno. Se optó por abrir la economía española al comercio internacional.

El punto de inflexión para esta política llegó en 1957, cuando España se situó al borde de la suspensión de pagos al exterior. Franco optó por un cambio de gobierno, nombrando a Navarro Rubio y Alberto Ullastres.

Estos crearon el Plan de Estabilización Económica.

Objetivos del Plan de Estabilización:

  • Reinserción de España en el espacio internacional.
  • Liberalización y saneamiento de la economía.

Medidas del Plan de Estabilización:

  • Devaluación de la peseta.
  • Facilidades a la inversión de capital extranjero.
  • Aumento de impuestos.

Para complementar, el gobierno impulsó los Planes de Desarrollo, responsabilidad de López Rodó. Su objetivo era aumentar los intercambios comerciales y el PIB. Para lograrlo, se invirtió dinero público.

Este plan incluyó la creación de polos de desarrollo y promoción con el objetivo de atenuar los desequilibrios regionales.

En general, España experimentó un crecimiento acelerado. La tasa media de crecimiento del PIB fue del 7%, y las exportaciones se duplicaron.

Factores del Desarrollo:

  • Esfuerzo de los españoles.
  • Ingresos del turismo.
  • Remesas de emigrantes.
  • Inversiones en obras públicas.

Aspectos Negativos:

  • Desigualdad en el crecimiento de los sectores.
  • Masiva emigración.

Cambios Sociales

La guerra dejó una sociedad hundida en el atraso y la pobreza, con un ambiente ideológico opresivo debido a la censura.

El gran desarrollo de los años 60 tuvo repercusiones demográficas y provocó cambios sociales, en la forma de vida y en los valores. Entre 1960 y 1970, la población aumentó significativamente. Debido a este crecimiento, se inició un éxodo rural hacia las ciudades.

Transformaciones Sociales Destacadas:

  • Cambios en los hábitos y conductas de los españoles.
  • Llegada de turistas extranjeros.
  • Crecimiento de las ciudades.
  • Éxodo rural.
  • Mejora del papel de la mujer y la educación.

A finales de los 60, hubo un rechazo a la retórica falangista. Las mujeres accedieron a la universidad y al mundo laboral.

Entradas relacionadas: