España bajo Franco: Represión, Autarquía y Reintegración Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La España de Posguerra: Represión y Crisis Económica

La situación política y económica de España tras la Guerra Civil se caracterizó por una profunda represión política y una aguda crisis económica. La recuperación económica evolucionó muy lentamente; de hecho, no fue hasta 1951 cuando se logró alcanzar un nivel de renta nacional similar al de 1935.

Mientras surgían nuevos ricos a partir de actividades corruptas, muchos españoles se vieron obligados a retornar a los sectores rurales, lo que dio preeminencia a la aristocracia rural y a las finanzas.

La Política Económica: La Autarquía

La política económica del Estado se orientó hacia la autarquía o autosuficiencia económica frente al exterior.

Razones de la Autarquía:

  • Imitación del nacionalsocialismo alemán y del fascismo italiano.
  • Necesidades impuestas por la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, la autarquía se convirtió en una decisión voluntaria, ya que el precio de la apertura económica hubiera supuesto alienarse con los países europeos y habría exigido la renuncia de Franco. En 1945, la política autárquica respondía al aislamiento político en que estaba sumida España, situación que se mantuvo hasta 1950, cuando la condena de la ONU fue retirada.

La política autárquica continuó bajo la influencia de personajes influyentes como Carrero Blanco. Se apostó por una política agraria y una política industrial y financiera controlada y dirigida por el Estado.

Estructura Política del Régimen Franquista

Desde la promulgación del Fuero del Trabajo, se publicaron otras leyes fundamentales de la denominada "democracia orgánica":

  • La Ley Constitutiva de Cortes.
  • La Ley de Referéndum Nacional.
  • El Fuero de los Españoles.
  • La Ley de Sucesión.

España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarado Reino, y se creaba el Consejo del Reino.

Coyuntura Exterior y Aislamiento Internacional

La Segunda Guerra Mundial comenzó tras la Guerra Civil española. España hizo pública su adhesión al Pacto Anti-Komintern, firmado por Alemania, Italia y Japón.

Franco había mostrado una actitud propensa a la participación en la guerra junto a las Potencias del Eje. En el encuentro de Hendaya, Franco y Hitler se reunieron. El Caudillo pedía a cambio ambiciosas compensaciones en África y dinero. Hitler, por su parte, pudo haber pensado que un aliado más podría ser una carga, aunque consiguió apoyo diplomático y manos libres para actuar en el territorio español.

La palabra aislamiento definía la situación de España frente al exterior, cuyo momento álgido fue la condena del régimen franquista español por la ONU. Esta condena dejó a España completamente aislada.

El anticomunismo radical manifestado por el régimen hizo que tanto Estados Unidos como la Unión Soviética no se pronunciaran y votaran en contra, respectivamente, en la resolución de condena.

Finalmente, se permitió la entrada de España en la OMS y en la UNESCO, agencias dependientes de la ONU, en 1955. De esta forma, el régimen conseguía la regularización de su estatus internacional.

Entradas relacionadas: