La España de Franco: Orígenes del Régimen y Consecuencias de la Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Del golpe de Estado a la España de Franco
Durante la Guerra Civil, el bando franquista se fue organizando para construir un nuevo Estado con un sistema político completamente diferente al de la República. Este proceso se caracterizó por:
- Concentración del poder en Franco, quien se convirtió en jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.
- Política conservadora, eliminando las reformas republicanas y restaurando valores tradicionales.
- Represión violenta, dirigida contra trabajadores, intelectuales, sindicalistas, políticos de izquierda y cualquier opositor al régimen.
La construcción de un nuevo Estado
El golpe de Estado de julio de 1936 no tuvo éxito total, por lo que los generales sublevados tuvieron que reorganizarse. En un principio, el liderazgo recayó en José Sanjurjo, pero murió en un accidente aéreo. En su lugar, se creó la Junta de Defensa Nacional, con el general Miguel Cabanellas al frente, para coordinar la guerra. Sin embargo, la falta de un mando único generó problemas.
Para solucionarlo, en septiembre de 1936 se celebró una reunión en Burgos, donde se decidió nombrar a Francisco Franco como Generalísimo del Ejército y Jefe del Estado. A partir del 1 de octubre, Franco concentró todo el poder, tanto militar como civil.
El Decreto de Unificación y el control político
Franco comenzó a estructurar un gobierno y en abril de 1937 aprobó el Decreto de Unificación, que fusionó los dos principales grupos políticos del bando franquista en un solo partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Este partido unía a:
- Los falangistas, seguidores de José Antonio Primo de Rivera, con ideología cercana al fascismo europeo y símbolo de la camisa azul.
- Los requetés, carlistas ultraconservadores que defendían la monarquía y la religión, identificados por la boina roja.
Este partido único quedó bajo el control absoluto de Franco, quien reforzó su poder al absorber los símbolos y el discurso de ambos grupos.
El primer gobierno de Franco (1938)
El 30 de enero de 1938, Franco dio un paso más y formó su primer gobierno oficial, en el que incluyó a militares, falangistas y monárquicos. A partir de ese momento, no solo era el jefe del Estado y del Ejército, sino también del Gobierno. Con esto desapareció la Junta Técnica del Estado y se consolidó su régimen.
Política y sociedad en la España nacional
Franco comenzó a dar forma a su nuevo Estado con leyes inspiradas en el catolicismo conservador y un nacionalismo extremo. Se eliminaron todas las reformas de la República y se impusieron normas para controlar la sociedad, entre ellas:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Consideraba delito cualquier vínculo con la República.
- Fuero del Trabajo: Establecía un Estado totalitario con control sobre los trabajadores.
- Ley de Prensa: Aplicaba censura previa a todos los medios de comunicación.
- Ley de Educación (1938): Eliminó la enseñanza laica y restauró el control de la Iglesia sobre la educación.
La Iglesia y el franquismo
La Iglesia católica apoyó el golpe de Estado desde el inicio. En 1936, el obispo Plá y Deniel declaró la Guerra Civil como una "cruzada" para salvar España de la República. En 1937, todos los obispos españoles, excepto dos, firmaron una carta apoyando a Franco. El régimen estableció relaciones con el Vaticano, que reconoció oficialmente a Franco como gobernante legítimo en 1938. La Iglesia tuvo un enorme poder en la sociedad y la educación, imponiendo valores religiosos estrictos.
El Ejército y la movilización
El Ejército Nacional, liderado por Franco, se formó con:
- Voluntarios de ideología franquista.
- Reclutamiento forzoso de hombres jóvenes.
- Reservistas.
- Oficiales provisionales, llamados alféreces provisionales, que eran civiles convertidos en oficiales para cubrir la falta de mandos.
El ejército franquista estuvo mejor organizado que el republicano y tuvo más apoyo internacional, especialmente de la Alemania nazi y la Italia fascista.
La nueva sociedad franquista
El régimen de Franco se basó en valores conservadores y autoritarios, respaldados por:
- La Iglesia: Controlaba la educación y promovía la moral católica.
- El Ejército: Mantenía el orden y la disciplina.
- La Falange: Difundía la propaganda del régimen.
En la sociedad franquista:
- Se impuso un nacionalismo español extremo, rechazando cualquier identidad regional.
- Las mujeres fueron relegadas al hogar, promoviendo su papel como madres y esposas cristianas. La Sección Femenina de la Falange, dirigida por Pilar Primo de Rivera, controlaba su educación y comportamiento.
- La educación fue completamente ideologizada, eliminando la coeducación y persiguiendo a maestros republicanos.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil española (1936-1939) fue un conflicto brutal que no solo enfrentó a dos bandos, sino que también afectó gravemente a la población civil. Se probaron nuevas armas y estrategias militares que más tarde se usarían en la Segunda Guerra Mundial, como los bombardeos masivos sobre ciudades. Se calcula que murieron entre 500.000 y 650.000 personas, tanto en combate como por la represión y la violencia generalizada. Además, muchas familias fueron separadas y una generación entera dejó de nacer debido a la guerra. España sufrió una pérdida de población sin precedentes en Europa hasta ese momento.
Exilio y represión tras la contienda
Tras la victoria de Franco, miles de republicanos huyeron del país para evitar la persecución. Muchos buscaron refugio en Francia, donde fueron internados en campos de concentración con condiciones inhumanas. Otros fueron acogidos en la Unión Soviética, especialmente niños y militantes comunistas. En América Latina, países como México, Argentina y Chile recibieron a intelectuales y profesionales exiliados, que contribuyeron a la cultura y educación de sus nuevos hogares.
Mientras tanto, en España se impuso una paz basada en la represión. La Ley de Responsabilidades Políticas permitió juzgar y castigar a quienes habían apoyado la República, con penas que iban desde la cárcel hasta la ejecución.
Impacto económico de la Guerra Civil
La guerra dejó España en ruinas. Muchas ciudades y pueblos fueron destruidos por los bombardeos y la infraestructura quedó gravemente dañada. La producción agrícola e industrial se redujo drásticamente, lo que generó escasez de alimentos y productos básicos. El país quedó empobrecido y sin recursos. Se impuso el racionamiento, pero la escasez era tan grande que mucha gente tuvo que recurrir al mercado negro para sobrevivir. Además, Franco tuvo que pagar las deudas contraídas con Alemania e Italia, lo que dificultó aún más la recuperación. En los años siguientes, España sufrió hambre, pobreza y aislamiento internacional, lo que hizo que la posguerra fuera casi tan dura como la guerra misma.