España bajo Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena. Allí, buscaron restaurar los principios del Antiguo Régimen y devolver a cada soberano los territorios correspondientes. Crearon la Santa Alianza para combatir los brotes revolucionarios, a la que se unió la Francia de Luis XVIII con sus Cien Mil Hijos de San Luis.

En este contexto, Fernando VII regresó a España. Poco después, un grupo de diputados absolutistas le entregó el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba gobernar de forma absolutista, revirtiendo las reformas realizadas en su ausencia. Fernando, con el apoyo del Ejército y de la Iglesia, mediante el Decreto de Valencia (4 de mayo de 1814), abolió la Constitución y declaró nulas las Cortes de Cádiz, junto con las reformas implementadas. De este modo, Fernando VII siguió los principios del Congreso de Viena y comenzó a gobernar como soberano absoluto.

El gobierno de Fernando VII fue muy inestable: la Hacienda estaba en crisis, no había ejército ni dinero para actuar como una gran potencia, y abundaban conspiraciones y pronunciamientos liberales.

Tras varias sublevaciones fracasadas, en enero de 1820 triunfó un pronunciamiento encabezado por el general Rafael Riego en Cabezas de San Juan. La sublevación se extendió y, finalmente, Fernando VII tuvo que jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio Liberal.

El Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de 1820 significó la imposición de un régimen liberal basado en la Constitución de 1812. Se restablecieron las leyes aprobadas en las Cortes de Cádiz y se creó la Milicia Nacional para la defensa del liberalismo.

Los liberales estaban divididos en dos grandes grupos:

  • Moderados: Partidarios de las reformas paulatinas y de intentar colaborar con el rey. Gobernaron los dos primeros años.
  • Exaltados: Más radicales en la petición de cambios drásticos.

Aun así, el gobierno se vio sometido a una triple presión: la oposición del rey, las guerrillas absolutistas y las exigencias de los exaltados, que se hicieron con el poder en 1822.

A finales de 1822, las potencias de la Santa Alianza acordaron en el Congreso de Verona una intervención militar en España para restablecer el absolutismo. En enero de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, entraron en España y restablecieron a Fernando VII como soberano absoluto.

La Década Ominosa (1823-1833)

Fernando VII anuló de nuevo la Constitución de 1812 y emprendió una fuerte represión contra los liberales. La mayoría de los liberales se exiliaron al extranjero.

Los liberales volvieron a los pronunciamientos, pero fracasaron. Los más destacados fueron el de El Empecinado y el del general Torrijos, ambos ejecutados.

En lo económico, Fernando VII se vio obligado a implantar reformas debido a que la Hacienda pública estaba en quiebra. Esto le valió una doble oposición: por una parte, los liberales y, por otra, los absolutistas exaltados.

Entradas relacionadas: