España: Expansión Económica Años 60 y Fases de la Guerra Civil (1936-1939)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
El Desarrollo Económico de los Años 60
Entre 1959 y 1969, tras un periodo inicial de ajuste, se produjo un notable relanzamiento económico en España. Aunque los primeros años vieron una caída de salarios, precios y consumo, se lograron los objetivos de reducción del déficit público, sentando las bases para una expansión posterior.
La economía española creció a un ritmo muy elevado durante esta década. La expansión industrial se sustentó principalmente en:
- Salarios bajos.
- Fuertes inversiones procedentes del extranjero.
Este crecimiento industrial provocó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las grandes ciudades y centros industriales. Además, la balanza de pagos dejó de ser deficitaria gracias, en gran medida, a los ingresos generados por el turismo.
El Gobierno intentó regular este crecimiento mediante los Planes de Desarrollo Económico y Social, aunque sus resultados fueron desiguales y, en algunos aspectos, considerados insuficientes o desastrosos por ciertos analistas para corregir desequilibrios territoriales.
En general, el crecimiento económico de España fue significativo y constante durante este periodo, conocido como el "milagro económico español". Sin embargo, este ciclo expansivo se detuvo bruscamente en 1973 debido a la crisis mundial del petróleo.
Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)
Fase 1: Guerra de Columnas (julio - noviembre de 1936)
Los frentes de guerra iniciales eran poco estables y móviles. Franco ocupó rápidamente Andalucía occidental para unir los enclaves rebeldes del sur y avanzar hacia Madrid, siendo detenido en las afueras de la capital. Por otra parte, los sublevados intentaron aislar a la zona republicana de la frontera con Francia. Los avances republicanos desde Cataluña hacia Aragón, organizados en columnas independientes, fueron detenidos. La conquista de Baleares (excepto Menorca) por los republicanos fracasó.
Fase 2: La Batalla de Madrid (noviembre de 1936 - marzo de 1937)
Para intentar acabar rápidamente la guerra, Franco lanzó una ofensiva para tomar Madrid desde tres frentes:
- La carretera de A Coruña.
- La zona del Jarama.
- El eje de Guadalajara.
Sin embargo, las milicias populares y las Brigadas Internacionales lograron detener el avance franquista en las tres ocasiones. Ante las dificultades para conquistar la capital, Franco decidió paralizar este frente y centrar sus esfuerzos en el frente norte.
Fase 3: La Caída del Frente Norte (marzo - octubre de 1937)
Las tropas franquistas, mejor equipadas y apoyadas por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, conquistaron sucesivamente:
- Vizcaya: Tras intensos combates y bombardeos como el de Guernica.
- Cantabria: Con relativamente poca resistencia (Pacto de Santoña).
- Asturias: Con mayores dificultades debido a la resistencia republicana.
Durante esta fase, hubo varias ofensivas republicanas de distracción desde la zona centro (Brunete, Belchite) que fracasaron en sus objetivos estratégicos.
Fase 4: Teruel y la Ofensiva del Mediterráneo (noviembre de 1937 - junio de 1938)
A finales de 1937, el ejército republicano tomó por primera vez una capital de provincia en manos de los sublevados: Teruel. Franco decidió contraatacar para recuperar la ciudad, lográndolo tras duros combates invernales. A continuación, lanzó una gran ofensiva hacia el Mediterráneo, rompiendo el frente republicano en Aragón y llegando a la costa en Vinaroz (Castellón) en abril de 1938. Esto dividió la zona republicana en dos: Cataluña por un lado, y la zona centro-sur por otro.
Fase 5: Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (julio de 1938 - febrero de 1939)
A mediados de 1938, el Ejército Popular de la República lanzó su última gran ofensiva para intentar cambiar el signo de la guerra, cruzando el río Ebro frente a Gandesa. Se inició así la Batalla del Ebro, la más larga y cruenta del conflicto, con enormes pérdidas por ambas partes. Tras meses de combates, la victoria fue para el bando franquista. Paralelamente, el frente del Segre se mantenía estable. La derrota republicana en el Ebro, junto a la posterior ruptura del frente del Segre, abrieron las puertas de Cataluña, que fue ocupada totalmente por las tropas franquistas en febrero de 1939.
Fase 6: Fin de la Guerra (febrero - abril de 1939)
Tras la caída de Cataluña, la situación republicana era desesperada. Manuel Azaña, que ya se encontraba en el exilio, dimitió como presidente de la República. Cerca de medio millón de personas cruzaron la frontera francesa hacia el exilio. Menorca fue conquistada en febrero. En marzo de 1939, Francia e Inglaterra reconocieron oficialmente al gobierno de Franco. En la zona republicana restante, se produjo un golpe de estado liderado por el coronel Casado contra el gobierno de Negrín, con la intención de negociar una paz honrosa. Sin embargo, Franco exigió una rendición incondicional. Madrid y Valencia cayeron a finales de marzo sin apenas resistencia. El 1 de abril de 1939, Franco emitió el último parte de guerra, declarando oficialmente el fin de la Guerra Civil Española.