España: Evolución Migratoria, Impacto Demográfico y Socioeconómico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,39 KB
Evolución Migratoria en España: De la Emigración a la Diversidad Demográfica
Este documento explora la profunda transformación migratoria que ha experimentado España, pasando de ser un país de emigrantes a un importante receptor de población. Se detallan los factores económicos y sociales que impulsaron estos cambios, el perfil de los inmigrantes y su impacto demográfico, con un enfoque particular en la Comunidad Autónoma Vasca. Finalmente, se presenta un glosario de términos geográficos clave para una mejor comprensión del fenómeno migratorio.
1. La Transformación Migratoria de España (1973-Actualidad)
España pasó de ser un país de emigrantes a convertirse en receptor de inmigrantes a partir de 1973, especialmente tras la restauración de la democracia. Durante la década de 1990, el crecimiento económico atrajo a una gran cantidad de inmigrantes, alcanzando en el año 2000 una de las tasas de inmigración más altas del mundo. Sin embargo, la crisis económica de 2008 redujo notablemente las entradas de inmigrantes.
La mayoría de estos inmigrantes eran trabajadores económicos, especialmente entre los años 90 y principios del siglo XXI, y procedían principalmente de Marruecos, Filipinas y Portugal. En los últimos años, también llegaron muchos de Latinoamérica y Europa del Este. Estos inmigrantes se empleaban en sectores de baja cualificación como la construcción, la minería y el servicio doméstico.
En 2004, más de 3 millones de extranjeros estaban empadronados, lo que representaba el 7% de la población. Para 2011, la cifra aumentó a 5,7 millones (12,2% de la población), destacando una concentración especial en las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Madrid. La nacionalidad rumana se convirtió en la más común, seguida por la china, cuya presencia aumentó significativamente en ese periodo.
2. El Caso Específico de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)
Hasta principios del siglo XX, la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) fue una región de emigración, principalmente hacia América, impulsada por el sistema de mayorazgo que obligaba a los descendientes no primogénitos a abandonar sus tierras. Sin embargo, entre 1950 y 1975, la CAV se transformó en una zona de inmigración masiva debido a un intenso proceso de industrialización. Este fenómeno atrajo a numerosos habitantes de otras regiones de España, especialmente de zonas cercanas como Burgos, Castilla y León, y Galicia. Esta afluencia migratoria provocó un aumento y rejuvenecimiento de la población vasca, contribuyendo a mantener altas las tasas de natalidad.
Tras la crisis económica de 1973, la industria vasca sufrió un fuerte golpe, lo que resultó en un saldo migratorio negativo, ya que muchos inmigrantes retornaron a sus lugares de origen. Esta tendencia fue más pronunciada en Bizkaia y Gipuzkoa, mientras que Álava mantuvo un saldo positivo, beneficiándose del crecimiento de Vitoria-Gasteiz como centro de servicios y administración.
A partir de la década de 1990, la inmigración exterior experimentó un nuevo auge, especialmente desde Latinoamérica, aunque también llegaron inmigrantes de Europa y África. Entre 2000 y 2008, la población creció en 93.423 personas, impulsada principalmente por la llegada de inmigrantes, con una notable presencia de sudamericanos, seguidos por personas de Europa del Este y el Magreb.
3. Resumen de la Evolución Migratoria en España
En resumen, España experimentó una transformación migratoria significativa, pasando de ser un país de emigración a un importante receptor de inmigrantes desde la década de 1990, impulsada por el crecimiento económico. Este fenómeno culminó en el año 2000 con una de las tasas de inmigración más altas a nivel global, aunque la crisis de 2008 frenó notablemente este flujo.
Los inmigrantes económicos predominaron, ocupando principalmente empleos de baja cualificación en sectores como la construcción, la pesca y el servicio doméstico. Inicialmente, las principales nacionalidades procedían de Marruecos, Filipinas y Portugal, expandiéndose posteriormente para incluir un número creciente de personas de América del Sur, el Caribe, Europa del Este y África subsahariana.
Demográficamente, la población extranjera creció del 7% (3 millones) en 2004, con ecuatorianos y marroquíes como grupos mayoritarios, al 12,2% (5,7 millones) en 2011. En este último periodo, rumanos y chinos destacaron como las nacionalidades más numerosas, con una notable concentración geográfica en las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Madrid.
4. Glosario de Términos Geográficos Clave
- Saldo vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en un territorio durante un período determinado.
- Crecimiento real: Aumento o disminución de la población considerando el saldo vegetativo y el saldo migratorio (diferencia entre inmigración y emigración).
- Éxodo rural: Migración de personas desde zonas rurales hacia ciudades en busca de mejores oportunidades.
- Migraciones pendulares: Desplazamientos diarios entre el lugar de residencia y el de trabajo o estudio.
- Migraciones exteriores: Movimientos de población entre distintos países por motivos laborales, políticos o personales.
- Libros de fogueraciones: Registros históricos que contabilizaban el número de hogares para calcular impuestos y estimar la población.
- Gráfico sectorial: Gráfico circular que muestra cómo se divide un conjunto de datos en partes o categorías, representando proporciones.
- Asilados: Personas que reciben protección en otro país debido a persecución política, religiosa o social, o por temor fundado a ser perseguidas.
- Censo: Recuento oficial y sistemático de la población que recoge datos demográficos, sociales y económicos (edad, sexo, empleo, etc.).
- Densidad de población: Relación entre el número de habitantes y la superficie de un territorio, expresada comúnmente en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²).