España en Europa y la OTAN: Hitos de su Integración Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Integración de España en Europa y la OTAN

Adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Unión Europea (UE)

En 1985 se alcanzaron los acuerdos definitivos y España, al mismo tiempo que Portugal, pasó a ser un Estado miembro de la CEE el 1 de enero de 1986. En 1986 se firmó el Acta Única, que recogía los objetivos de crear un mercado intraeuropeo sin fronteras, unificar las políticas de defensa y dotar de más recursos a las zonas deprimidas. En 1992, se aprobó en Maastricht (Holanda) el Tratado de la Unión Europea, que significó un paso más hacia la unión política: se reconocieron los derechos de ciudadanía europea, como la libre circulación y la libertad de residencia en cualquier país de la Unión, y el derecho a votar. Además, se dio un nuevo impulso a la integración económica a través de la Unión Monetaria. Para ello se creó el ECU (European Currency Unit), llamado luego euro, y se fijó un calendario y unas condiciones económicas para su adopción por parte de los países miembros:

  • Mantener la estabilidad monetaria.
  • No superar la tasa de inflación.
  • Controlar el déficit presupuestario y el endeudamiento.
  • Moderar los tipos de interés.

Integración en la OTAN

En cuanto a la integración en la OTAN, ya desde 1981, AP y UCD habían creído conveniente dar ese paso. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) había sido creada por las potencias occidentales bajo la dirección de los EE. UU. para hacer frente al expansionismo soviético.

El gobierno de Calvo Sotelo decidió la incorporación en este organismo con la oposición del PSOE y el PCE. El PSOE mantuvo una postura ambigua y finalmente apoyó la integración. En 1986, en un ambiente internacional mucho más distendido, y siendo ya miembros de la CEE, los socialistas plantearon el referéndum prometido. En la pregunta formulada a los españoles se recogían tres condiciones que los socialistas establecían para la permanencia en la OTAN:

  1. No participación en la estructura militar integrada de la OTAN (aunque esta condición se matizó posteriormente).
  2. Reducción progresiva de la presencia militar norteamericana en España.
  3. Prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.

El PSOE hizo campaña a favor del sí. El referéndum ratificó la incorporación y con ella se completó la integración de España en el ámbito internacional; si bien la intención de reducir la presencia militar norteamericana en territorio español quedó prácticamente limitada a algunos gestos, como la retirada de contingentes de la base de Torrejón, mientras continuaban en pleno funcionamiento otros emplazamientos (Rota, Morón), como se comprobaría durante la Guerra del Golfo Pérsico (agosto 1990 - febrero 1991).

Evolución Política Interna (1993-Actualidad)

Gobiernos del PP y la Adopción del Euro

En las elecciones de 1993, una nueva recesión económica, los escándalos de corrupción (caso Ibercorp, caso Roldán y GAL) y la eficaz reorganización de la oposición de derechas al frente de José María Aznar, hicieron que el PSOE ganara por cuarta vez consecutiva, pero no con una mayoría absoluta. En 1996, el PP gana las elecciones a un PSOE dividido internamente. A pesar de todo, Aznar se vio obligado a buscar el apoyo del PNV, CiU y Coalición Canaria, contra los cuales había emitido varias críticas, para lograr ser investido presidente. En el año 2000, el Partido Popular (PP) vuelve a ganar las elecciones, pero con mayoría absoluta. El nuevo gobierno consiguió reducir la inflación y la deuda pública, lo que le permitió adoptar la moneda única (euro) en el 2002 como divisa oficial.

Gobiernos del PSOE y Consolidación Europea

En las elecciones de 2004, el PSOE consiguió el mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido Presidente del Gobierno. En las elecciones de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para Rodríguez Zapatero. Hoy, la aprobación por los países miembros de la UE (actualmente 27) de tratados como el de Lisboa, que sucedieron al intento fallido de una Constitución Europea, continúa un proceso de unificación que venía perfilándose desde los años 90 y que supuso la plena estabilización de la democracia en España.

Entradas relacionadas: