España en la Encrucijada: La Segunda República, el Frente Popular y el Estallido de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Polarización Política y el Surgimiento del Frente Popular

La Revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la Revolución de Octubre, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular.

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros (PSOE, PCE, POUM), en una alianza que se conoció como Frente Popular.

Nada más conocerse la victoria en las elecciones del Frente Popular, fue el propio Gil Robles —que ya en diciembre había pulsado la opinión de los generales que él mismo había situado en los puestos clave de la cadena de mando (Fanjul, Goded, Franco) en torno a un «golpe de fuerza»— el primero que intentó sin éxito que el presidente del gobierno en funciones Manuel Portela Valladares declarase el «estado de guerra» y anulara los comicios. El líder de Renovación Española, José Calvo Sotelo, se manifestó en términos similares.

Le siguió el general Franco, aún jefe del Estado Mayor del Ejército, que se adelantó a dar las órdenes pertinentes a los mandos militares para que declarasen el estado de guerra (lo que según la Ley de Orden Público de 1933 suponía que el poder pasaba a las autoridades militares). Franco telefoneó a los generales Goded y Rodríguez del Barrio para que convencieran a otros altos oficiales. Rodríguez del Barrio, como inspector general del Ejército, tenía un buen número de contactos entre los militares e intentó sondear a varias guarniciones militares de Madrid para que se sublevaran y salieran a la calle.

El presidente del gobierno en funciones entregó antes de tiempo el poder a la coalición ganadora, sin esperar a que se celebrara la segunda vuelta de las elecciones (prevista para el 1 de marzo). Así, Manuel Azaña, el líder del Frente Popular, formó gobierno el miércoles 19 de febrero.

Actuaciones del Gobierno del Frente Popular

El primer gobierno que se formó tras las elecciones estuvo formado solo por republicanos:

Una de las primeras decisiones que tomó el nuevo gobierno fue alejar de los centros de poder a los generales más antirrepublicanos:

Las decisiones más importantes de este gobierno fueron:

  1. Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de 1934 y también se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo.
  2. Se restauró plenamente el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  3. Se reanudó todo el proceso reformista puesto en marcha por el Bienio Reformista: Ley de Reforma Agraria, enseñanza, religión, etc.
  4. El Congreso destituyó al presidente de la República (un conservador moderado).

La Escalada hacia la Guerra Civil: Febrero-Julio de 1936

De febrero a julio de 1936 aumenta la tensión entre las fuerzas sociales y políticas. Militares conservadores preparan un Golpe de Estado que cuenta con colaboradores civiles. Desde las propias elecciones (e incluso antes) había grupos de derecha que pensaban que solo un golpe militar evitaría lo que consideraban una inminente revolución socialista.

Sanjurjo, aunque exiliado, no había parado de comunicarse y pactar con los oficiales un nuevo golpe de Estado, mejor preparado que el anterior. El 20 de abril se da el primer intento de golpe, pero fracasa debido a la descoordinación entre los golpistas.

El jefe de la operación era el general Mola (destinado en Pamplona por sospechoso de golpismo). Contaba con el apoyo del general Sanjurjo.

La violencia callejera no cesa y el 12 de julio unos pistoleros falangistas asesinan al teniente José Castillo de la Guardia de Asalto. Dos días después, la Guerra Civil era una realidad.

Entradas relacionadas: