España en la Encrucijada: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia (1808-1814)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5,53 KB
La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814): Orígenes y Consecuencias
Al iniciarse el siglo XIX, la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen. Este proceso bélico desmoronó todas las instituciones de la monarquía absoluta de los Borbones y abrió paso a las nuevas ideas liberales.
La Crisis de la Monarquía Borbónica y el Ascenso de Napoleón
La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795), temerosa de la expansión por España de las ideas liberales. La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (Tratado de Fontainebleau, 1807).
El descontento de parte de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. Ante esta situación, Napoleón decidió convocar a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en muchos otros lugares, lo que provocó un movimiento de resistencia popular. Se crearon juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central, mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. La negativa de las ciudades a rendirse ante los franceses (conocidos como sitios) también influyó en el desgaste de las tropas invasoras.
El curso de la guerra cambió en el año 1812, cuando la Campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país. La ayuda ofrecida por las tropas británicas, bajo el mando de Wellington, resultó decisiva para que, a finales de 1813, los franceses empezaran a abandonar el territorio español. Ese mismo año se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba la Corona y Napoleón retiraba sus tropas de España.
Las Cortes de Cádiz y el Nacimiento del Liberalismo Español
Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder, ya que el rey José I no gozó nunca de la aceptación de los españoles. Por ello, en 1810, la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz, el único territorio no ocupado por los franceses. Con enormes dificultades se reunieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendieron en las Cortes las nuevas ideas del liberalismo e impusieron sus opiniones al sector más absolutista. La primera decisión tomada por las Cortes fue establecer que todos los presentes, con independencia de su origen, se reunirían en una única asamblea, representando la soberanía nacional.
El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Absolutismo (1814-1833)
Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó al trono, pero se encontró con un país sumido en graves problemas, que el régimen absolutista se mostró incapaz de solucionar:
- Difícil situación económica: La guerra contra los franceses había debilitado enormemente la economía y dejado la Hacienda en bancarrota.
- Pérdida de las colonias americanas: La independencia de las colonias americanas privó a las arcas del Estado de una importante fuente de ingresos, haciendo imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos. Sin embargo, estos eran los principales defensores del absolutismo, y el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicar los suyos propios.
- Conflicto dinástico: Fernando VII había tenido solo hijas, y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción, que derogaba la ley anterior. Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el trono correspondía al infante Carlos, hermano del rey.
A finales del reinado de Fernando VII se hizo evidente la crisis del régimen absolutista y la necesidad de reformas en profundidad.
La Independencia de las Colonias Americanas: Un Factor Clave
La emancipación de las colonias americanas, aunque mencionada previamente como causa de la crisis económica, fue un proceso histórico de gran envergadura que se desarrolló en paralelo a la crisis peninsular. La debilidad de la metrópoli durante la ocupación francesa y la difusión de las ideas liberales y de la Ilustración, junto con el descontento criollo, impulsaron los movimientos independentistas que culminaron en la formación de nuevas naciones en América Latina, transformando radicalmente el mapa geopolítico español.