España: Economía, Geografía y su Trayectoria en la Unión Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Conceptos Económicos Fundamentales
- Balanza de pagos: Todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países durante un año.
- Comercio exterior: Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país con otro.
- Importaciones: Conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero.
- Infraestructura turística: Conjunto de instalaciones necesarias para atender a la demanda turística, incluyendo hoteles.
- Red de transporte: Redes que permiten el traslado de personas y bienes de un lugar a otro.
- Sector terciario: Sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas para satisfacer sus demandas.
- Turoperadores: Empresas turísticas que se dedican a organizar viajes en grupo y los venden a través de empresas minoristas.
- Turismo cultural: Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura.
- Turismo de masa: Modelo turístico que ha convertido a España en una potencia mundial por el elevado número de visitantes de procedencia internacional.
- Turismo rural: Conjunto de actividades turísticas realizadas en entornos rurales.
España: Rasgos Generales e Integración Europea
Rasgos Generales
Su localización geográfica: Se encuentra en el extremo suroccidental de Europa. Debido a su posición, tiene una relevante significación mediadora entre la UE y el Mediterráneo sur.
Su superficie y su población: Es el segundo país de la UE en tamaño, y el quinto en población. Más de un 10% de la superficie y menos del 10% de la población.
En lo socioeconómico, España está en una posición intermedia, en la parte baja de la Europa de los 15 y por encima de los 13 países.
Proceso de Integración en la CEE/UE
El Estado español solicita la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea en 1962. En 1970 se firma el "Acuerdo Económico Preferencial" entre el Estado español y la CEE. El nivel de compromiso del Estado español es de los más fuertes y así se integra no solo en las políticas obligatorias.
Consecuencias de la Integración
- En el terreno político, reforzó el régimen parlamentario representativo.
- En el terreno económico:
- Supuso la plena integración en el mercado mundial, el momento final del acercamiento iniciado tras el periodo de autarquía.
- Hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización, que incluía medidas liberalizadoras.
- Contó con importantes ayudas económicas.
- El Euro, junto a las indudables ventajas para los intercambios comerciales y viajes, tiene la ambivalencia de encontrarse al amparo de una moneda fuerte.
- En el terreno social, aminora parcialmente las distancias a las políticas de bienestar estándares de países europeos mejor situados.
Tras la Ampliación a 28 (2004-2013)
- El nuevo reparto de poder supone lógicamente la reducción de sus diputados y sus votos en la UE.
- España, desde 1986 hasta 2013, ha sido la mayor receptora neta de fondos comunitarios. Esta situación tan favorable se vio debilitada con la ampliación.
- La ampliación del mercado único plantea retos y oportunidades:
- Respecto al movimiento de personas.
- Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, surgen dos situaciones: Los nuevos países compiten con España y se abren nuevos negocios y oportunidades en esos países.