España en la Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Golpe de Estado y Organización del Estado
Orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera
Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la Restauración, pero el régimen sufrió un enorme desgaste a causa de los nulos deseos de renovación política y la debilidad de la oposición. El ejército se convirtió en el principal agente represor y se presentó como la solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía de un sistema político corrupto e incapaz de solucionar los problemas del país.
Los primeros años después de la I Guerra Mundial fueron de intensa agitación social; los sindicatos aumentaron su afiliación. Los anarquistas y los socialistas impulsaron revueltas campesinas como ocupación de tierras y quemas de cosechas. Este movimiento afectó también a Barcelona con la huelga Canadiense en 1919.
El protectorado español en Marruecos era una zona de escaso valor económico y las empresas que en primer lugar se sintieron interesadas, empezaron a perder su interés. Las clases populares estaban en contra de una nueva guerra colonial, los políticos no tenían claros los objetivos y el ejército se hallaba dividido ya que los problemas causados por los ascensos por méritos de guerra habían enfrentado al ejército peninsular con el africanista.
Después de 1920 se reactivaron los problemas, donde las cabilas de Abd el-Krim atacaron por sorpresa el puesto español de Annual, produciendo muchas bajas, además de pérdida de armamento y territorio. Sin embargo, esta derrota ocasionó consecuencias para la estabilidad del sistema político. Se culpó al ejército y a la clase política; se inició una investigación para depurar responsabilidades militares o políticas. La comisión del congreso elaboró el expediente Picasso que provocó malestar en el ejército por lo que se quería frenar este asunto, ya que podían estar implicados altos mandos del ejército. Este expediente nunca llegó a las cortes ya que días antes de la fecha prevista para su entrega se produjo el golpe de estado de Primo de Rivera.
El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas y Objetivos
Miguel Primo de Rivera ejercía el cargo de capitán general de Cataluña, sacó sus tropas a la calle el 13 de septiembre de 1923 e hizo público un manifiesto dirigido al ejército y a la nación declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones.
Envió telegramas a todas las capitanías generales solicitando la colaboración para la rebelión. La mayoría se mantuvo a la expectativa siendo fieles a las decisiones del rey. En consecuencia, todo dependía del monarca.
Alfonso XIII deseaba un gobierno autoritario y estaba identificado con las ideas de los militares, además encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera legalizando un acto anticonstitucional, por ello el pronunciamiento triunfó sin oposición y sin derramamiento de sangre, aunque la sublevación habría fracasado porque no hubieran obtenido el consentimiento del rey.
Causas del Golpe de Estado:
- El fracaso del sistema político del turnismo, incapaz de solucionar los problemas del país.
- El problema de Marruecos tras la derrota de Annual y la investigación de las responsabilidades militares. De esa derrota creció la desconfianza del ejército hacia los políticos.
- Los desórdenes públicos que alarmaban a la burguesía ya que era partidaria de soluciones autoritarias.
- La violencia terrorista que Primo de Rivera conocía muy bien.
Objetivos del Golpe de Estado:
- Acabar con el viejo sistema político en la Restauración y que calificado por Primo era corrupto e inmoral, quería limpiar el país de caciques y acabar con las estafas políticas.
- Solucionar el problema de Marruecos.
- Garantizar el orden público y poner fin a los asesinatos, atracos y levantamientos revolucionarios.
- Terminar con el nacionalismo.
Los valores y principios de Primo de Rivera se basaban en: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria. La burguesía católica y los sectores patronales e industriales estaban a favor, por el contrario, anarquistas y comunistas no lo estaban. Los socialistas protestaron verbalmente con gran prudencia.
La Dictadura de Primo de Rivera
Se manifiesta como un régimen con fuerte tendencia centralista apoyado en el ejército, favorable al partido clerical y a la iglesia, apegado a los grandes terratenientes, inclinando al socialismo de Madrid y opuesto al sindicalismo de Barcelona. La Dictadura militar llevó a cabo un régimen de cerrado conservadurismo ideológico, político y social.
Organización del Estado durante la Dictadura
El Directorio Militar
El primer paso de la Dictadura fue la creación de un directorio militar lo que dejó en suspenso a la constitución, disolvió las cortes, prohibió los partidos políticos, los sindicatos, censuró la prensa y los gobiernos civiles fueron cedidos a los militares.
Se abolieron las libertades y se intensificaron las acciones represivas contra los sectores del movimiento obrero. Se practicó una dura política contra el nacionalismo. El problema de Marruecos se resolvió gracias a la participación de Francia.
El Directorio Civil
Constituido por Primo de Rivera en 1925 como un consejo integrado por militares y civiles de la Unión Patriótica. El general mandó a la asamblea nacional la tarea de preparar una nueva constitución terminada en 1929 pero por esas fechas la Dictadura ya estaba en plena decadencia así que esta institución fracasó.