España Democrática: Gobiernos Post-Transición e Integración Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Los Gobiernos Democráticos y la Integración en Europa

Tras la promulgación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978, comenzó la segunda etapa de la Transición española.

En marzo de 1979 se realizaron elecciones generales y municipales que volvió a ganar la UCD de Adolfo Suárez. Si bien los ayuntamientos de las grandes capitales pasaron a manos del PSOE, con el apoyo del PCE, esto revitalizó en gran medida la vida municipal y mejoró la gestión urbanística.

Los Primeros Gobiernos Democráticos: Suárez y Calvo Sotelo (1979-1982)

El nuevo gobierno de la UCD trató de desarrollar los mandatos constitucionales. Entre sus acciones destacan:

  • Aprobación de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco (25 de octubre de 1979).
  • Implementación de la Reforma Fiscal, donde por primera vez los impuestos directos superaban a los indirectos y la contribución a Hacienda era progresiva.
  • Elaboración del Estatuto de los Trabajadores, reconociendo la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga.
  • Aprobación de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su tratamiento en la enseñanza pública.
  • Inicio de la tramitación legal de la Ley del Divorcio.

Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

El final de la transición puede considerarse con el triunfo del PSOE, liderado por Felipe González, en las elecciones de octubre de 1982. Llegaba al poder un partido sin vínculos con el Franquismo.

El gobierno socialista llevó a cabo una política de saneamiento económico que incluyó:

  • Una devaluación de la moneda.
  • La reconversión industrial de la industria pesada obsoleta.

Un hito fundamental fue la entrada definitiva de España (junto con Portugal) en la Comunidad Económica Europea (CEE), antecedente de la actual UE, en 1986, tras una larga negociación. Esto favoreció la inversión extranjera en España.

Se produjo un enfrentamiento con la Iglesia católica a consecuencia de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) y la LOGSE. Este enfrentamiento aumentó con la ley de despenalización del aborto.

En 1986, al final de su primer mandato, el gobierno convocó el referéndum sobre la permanencia en la OTAN. En junio de ese mismo año, el PSOE volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta.

Reformas Legislativas Posteriores

Además, en periodos posteriores se desarrollaron leyes que modificaron la legislación socialista precedente, como:

  • Ley de Extranjería
  • Ley Orgánica de Universidades (LOU)
  • Ley Orgánica de la Calidad de la Enseñanza (LOCE)
  • Ley de Partidos

Los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (Inicio en 2004)

La victoria de los socialistas, con José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones de marzo de 2004 fue totalmente inesperada. Durante su primera legislatura (2004-2008), gobernó en minoría.

En esta primera etapa se desarrolló una importante labor legislativa de carácter social:

  • Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.
  • Ley de Dependencia.
  • Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Algunas de estas actuaciones supusieron la oposición de la Iglesia católica.

Entradas relacionadas: