España en Democracia: Claves y Etapas de la Transición Política (1975-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Transición Política en España: Un Camino Hacia la Democracia (1975-1982)

La Transición Política en España comenzó con la muerte de Franco en 1975 y culminó en 1982, marcando el paso hacia una monarquía parlamentaria. Surgieron tres alternativas políticas:

  • La continuidad del franquismo sin Franco, liderada por Carlos Arias Navarro.
  • La ruptura democrática, liderada por la Junta Democrática (controlada por el PCE), que buscaba la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  • La reforma, defendida por los aperturistas, con figuras como el rey Juan Carlos I, Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, afines a la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE).

El Reformismo de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política

Juan Carlos I designó presidente a Adolfo Suárez en 1976, iniciando un proceso de reformismo. Con el apoyo de Fernández Miranda, promovieron una Ley para la Reforma Política, manteniendo la legalidad franquista bajo el lema “de la Ley a la Ley a través de la Ley”. Esta ley sentó las bases para el nuevo sistema democrático: Cortes por sufragio universal, una nueva Constitución y respeto a los derechos fundamentales.

Referéndum y Desafíos Durante la Transición

Tras un intenso debate, el texto fue aprobado y ratificado por referéndum el 15 de diciembre, con victoria del “sí”. Sin embargo, la transición fue dificultada por secuestros de altas personalidades del GRAPO, atentados de ETA y la violencia de la extrema derecha, como el asesinato en el bufete laborista de la calle Atocha de Madrid.

Legalización de Partidos y Consolidación Dinástica

El 8 de febrero de 1977 se aprobó un decreto que permitió la legalización de los partidos, incluido el PCE (legalizado el 9 de abril de 1977), lo que supuso un gran avance. También, Juan (conde de Barcelona) renunció en favor de su hijo Juan Carlos, quien consolidó su legitimidad dinástica. Otra medida clave fue la Ley de Amnistía de octubre de 1977, que liberó a presos políticos.

Factores Sociales Favorables a la Democratización

En el ámbito social, el aumento de la clase media y el surgimiento de nuevas generaciones con ideales democráticos, junto a la internacionalización y la presión externa, favorecieron la democratización.

Las Primeras Elecciones Generales de 1977

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales, destacando partidos como:

  • UCD (Adolfo Suárez)
  • PSOE (Felipe González)
  • PCE (Santiago Carrillo)
  • AP (Manuel Fraga)
  • PSP (Enrique Tierno Galván)
  • PDC (Jordi Pujol)
  • PNV, ERC, entre otros.

Los Pactos de la Moncloa y la Consolidación de la Democracia

Las elecciones supusieron la victoria de la UCD y dieron paso a los Pactos de la Moncloa, que buscaron frenar la crisis y promover la lucha contra la inflación y la eliminación de restricciones a la libertad de expresión. A pesar de los desafíos, la transición consolidó el camino hacia una España democrática, frente al terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO y las acciones ultraderechistas.

Entradas relacionadas: