España en la década de 1930: Del Frente Popular al Golpe de Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
La polarización política y el Frente Popular en España (1934-1936)
La Revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda formó una gran alianza, el Frente Popular, como respuesta a la represión que siguió a la revolución de octubre y al avance del fascismo en Europa. Así, la izquierda vio también la necesidad de unir sus fuerzas en las elecciones de 1936 contra la reacción de la derecha y para conseguir una amnistía que sacara de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. En consecuencia, se configuró y consolidó el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda.
La victoria del Frente Popular y las primeras medidas
La victoria electoral fue finalmente para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia, triunfando la derecha en el norte y el interior del país. Tras las elecciones, el Congreso destituyó al presidente de la República, Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña. El nuevo gobierno, formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin socialistas ni comunistas, y con Santiago Casares Quiroga como jefe de gobierno, tomó las siguientes medidas:
- Se decretó la amnistía y el reingreso a sus puestos de trabajo para todos los represaliados de la revolución de 1934.
- Se restauró plenamente el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se comenzaron a tramitar nuevos estatutos de autonomía, como el de Galicia o el del País Vasco.
- Se reanudó todo el proceso reformista puesto en marcha en el Bienio Reformista (Ley de Reforma Agraria, enseñanza, religión, ...)
- Se alejó de Madrid a los generales enemigos de la República: Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares).
El aumento de la tensión social
Sin embargo, el ambiente social era cada vez más tenso, pues la izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria y la derecha buscaba detenerla. Consecuentemente, se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y milicias de izquierdas.
La conspiración militar y el preludio del golpe de Estado
La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos (Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera); y por otro, una trama militar encabezada por Mola y conformada a su vez por un gran número de generales (Franco, Goded, Fanjul, Varela) que inició contactos con Mussolini y Hitler. El 12 de julio fue asesinado el Teniente socialista José del Castillo, y el 13 de julio fue asesinado el jefe de la oposición monárquica José Calvo Sotelo, hechos que presagiaban el futuro golpe de Estado.
Conclusión
En resumen, la República fue recibida con entusiasmo popular ante su ambicioso programa de reformas, necesarias para modernizar el Estado, la economía y la sociedad. Sin embargo, la República encontró grandes obstáculos en el contexto internacional (Crisis del 29, enfrentamiento entre el fascismo y la democracia en Europa) y en el interior (consenso débil, fuerte oposición desde derecha e izquierda, inestabilidad política, conflictividad social, falta de cultura democrática,...).